Perú enigmatico

Caral:



Caral se encuentra en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima, en el Perú.
La llamada civilización de Caral, propuesta por sus descubridores como la más antigua del continente americano, fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; es posible que se haya convertido ya en aquella época en una ciudad estado, rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina 'sociedad aldeana'. Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo que los calificativos de 'ciudad' y 'civilización' son muy controvertidos, y una parte importante de la comunidad arqueológica peruana prefiere evitar su uso.

La antiguedad de la ciudad sagrada de Caral se ha confirmado através de 42 fechados radio carbonicos realizados en los estados Unidos.Caral tiene una antiguedad promedio que data de 2627 y 2100 años a.c. aproximadamente,cuando en el resto de américa el desarrollo urbano comienza 1550 años despues.Su hallazgo cambió los sistemas que hasta ahora se tenian sobre el surgimiento de las antiguas civilizaciones en el Perú.

Los calculos mas consevadores estiman que Caral albergo una población de 1000 a 3000 habitantes.Tiene una extensión de 66 hectareas,divididas en dos zonas,una central y una periférica.

Descubrimiento:


Desde 1905 han sido varios los arqueólogos de distintas nacionalidades los que se han adentrado en el valle del Supe,identificando algunos restos,pero se suponia que eran asentamientos de tipo aceramico,es decir que habia sido construido por una población que no utilizaba ceramica,aunque ya se conocia en otros lugares de los Andes.

En 1994 Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe e identificó 18 sitios con las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los 4 conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos Shady los denominó, Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua de los poblados más cercanos a los sitios. Chupacigarro es el nombre español de un ave del lugar.
Shady excavó en Caral a partir de 1996 y presentó sus datos por primera vez en 1997, en el libro 'La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú'. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de la Ciudad Sagrada de Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de excavaciones intensivas en el lugar.
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos en la Ciudad Sagrada de Caral, así como de los asentamientos coetáneos de Áspero, Miraya y Lurihuasi. La arqueóloga Ruth Shady, viaja al valle en forma permanente para continuar el trabajo de las excavaciones y descubrimientos en esta parte de un país arqueológicamente rico y de diversas culturas milenarias.
Caral la ciudad mas antigua de America
 
 
Sechín:


El sitio arqueológico de Sechín, llamado también Cerro Sechín o Sechín de las Estelas, está ubicado en la provincia de Casma del departamento de Áncash, en el Perú, a una altura de 90 msnm (metros sobre el nivel del mar) y a cinco km de la ciudad de Casma, capital de la provincia, cerca de la confluencia de los ríos Sechín y Casma. Fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio César Tello en 1937. Se considera que fue la capital de toda una cultura, a la que se denominó Cultura Sechín. Es de finales del arcaico tardío y de inicios del formativo inferior. Rasgo distintivo de este monumento es su fachada enchapada con monolitos de caras planas, sobre las que se hallan grabadas figuras en relieve, que en conjunto parecen escenificar sacrificios humanos.
Cerca de este sitio se hallan otros dos complejos arqueológicos del mismo nombre: Sechín Alto y Sechín Bajo.


El Cerro Sechín ha sido objeto de una excavación y estudio muy riguroso. Se han reconocido dos edificios principales, uno hecho en barro y otro en piedra. El de barro o adobes, el más antiguo, muestra remodelaciones en tres fases, que han sido fechadas entre los años 2400 y 2300 a.C. Luego, prácticamente cubriendo a esta estructura de barro, se eleva un edificio de piedra, cuya característica más importante es su fachada de bloques líticos decorados con relieves, que representan a “guerreros-sacerdotes” y cuerpos mutilados. Este edificio de piedra se terminó de construir antes de año 2000 a.C. pero permaneció en uso aproximadamente hasta el 1500 a.C. Es decir, es anterior a la cultura Chavín.
Descripción

Aunque la zona arqueológica ocupa aproximadamente cinco hectáreas, la zona de monumentos se agrupa en una sola hectárea. Básicamente, como ya quedó dicho, está constituido por un edificio principal o central, hecho de piedra, que encierra a otro edificio o estructura de adobes cónicos. Flanqueando el conjunto se hallan otros dos edificios (edificio A y edificio C) y dos plataformas (plataforma Julio César Tello y plataforma Rafael Larco).
El edificio principal es rectangular, con esquinas redondeadas y con un muro perimétrico de monolitos o estelas grabadas, que es de construcción más temprana. Una doble escalera lleva a su cima, a unos 4 metros de altura, pero ya no existen allí edificios pues fueron arrasados por los aluviones.

Los personajes representados en los monolitos de las fachadas son de dos clases: los guerreros-sacerdotes (ataviados con un arma o cetro) y las víctimas descuartizadas o sus despojos (cabezas principalmente, extremidades, ojos ensartados, intestinos, vértebras y vísceras), creando una escena sombría. Cabe destacar que todas estas figuras representan a humanos, sin presencia de semidioses o animales.
En el edificio interior de adobe, la decoración principal y mejor conservada es la que representa a dos peces mitológicos, realizados mediante líneas labradas sobre la pared de barro todavía húmeda. Otra figura, que representa a un hombre sangrando, es secundaria. Estos motivos relacionan el mar, las lluvias y los sacrificios humanos muy estrechamente.



 Las figuras labradas en las piedras que exornan la fachada del monumento han tenido diversas interpretaciones. Para su descubridor, Julio C. Tello, son escenas de batallas, labradas en conmemoración de una gran victoria obtenida en aquel lugar, tesis que defendió también Arturo Jiménez Borja. Otra teoría es que el sitio era un laboratorio de altos estudios anatómicos, lo que explicaría la exposición explícita de diversos partes del cuerpo humano, como vísceras y huesos. Una posición marxista ha sostenido que es la representación de una rebelión popular aplastada sangrientamente por la elite gobernante. Para Federico Kauffman Doig se trataría de una escenificación de sacrificios humanos, en el marco de un culto propiciatorio del sustento, para contrarrestar las hambrunas causadas por sequías u otros embates de la naturaleza.
                                                                           Sechín

Chavín de Huántar:


Chavín de Huantar es un sitio arqueológico o monumento arqueológico, ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Ancash, en el Perú. Está a 462 km al noreste de Lima. El lugar tiene una elevación de 3.177 msnm, en la Sierra Oriental de Áncash al este de la Cordillera Blanca. La ubicación de la ciudad en la confluencia de los ríos Huacheksa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón, punto de paso desde la costa hacia la selva, lo que le propició una localización ideal para la recolección y tránsito de bienes.
Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a.C. (Formativo Andino). Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro. La estructura más imponente es la conocida como “El Castillo”, llamado también “Templo Mayor” o “Templo Nuevo”. Es una muestra sobresaliente del arte de construir de los antiguos peruanos por el alto grado de perfección alcanzado en materia de ingeniería, en el tallado y pulido de las piedras y en la litoescultura asociada a su arquitectura. A pesar de no ser el sitio arqueológico más antiguo, ni el más grande, ni el más vistoso del Perú antiguo, a Chavín de Huántar se le considera como el más importante centro de peregrinación del mundo andino y, de acuerdo a Luis Guillermo Lumbreras, una síntesis de las experiencias anteriores desarrolladas en la costa, sierra y selva, así como uno de los testimonios más tempranos de la civilización en América.
La construcción presenta una compleja red de caminos y galerías interiores de piedra únicamente iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos. En su interior aún puede apreciarse el Lanzón monolítico, piedra tallada de 4,54 m. de altura en la que se observa representada una divinidad antropomorfa, posiblemente la más importante del panteón chavín. En los muros del templo principal se podía ver una serie de cabezas clavas, bultos escultóricos que oficiaban al parecer de guardianes mitológicos del templo; actualmente solo una de ellas permanece en su sitio original.

Centro de culto
Se cree que Chavín fue levantado en un lugar cuidadosamente elegido en atención a criterios mágico-religiosos y no en consideración a que fuera un lugar privilegiado por sus suelos, debido a que existen valles cercanos más productivos, aún considerando el aprovechamiento de sus laderas de secano cultivadas mediante terrazas.
Es significativo que siglos después, el Cusco, centro del Incario, fuera elevado también en un tinco o confluencia de dos riachuelos de escasa productividad, lo cual abona a favor de la teoría de que Chavín haya tenido similar origen.

Función
Chavín de Huántar debió convertirse en un prestigioso centro de administración de la producción respaldado en el culto, mediante ceremonias y mandatos expresados mediante oráculos.
La dirección administrativa era muy importante, a fin de adecuar la producción de los alimentos al ritmo del aumento de la población fija y flotante, utilizando para el efecto el uso de métodos agrícolas, respaldado en un ampuloso ritual y en el culto a los poderes sobrenaturales que controlaban la producción, especialmente al Dios del Agua del que dependían las lluvias benefactoras como de las catastróficas sequías que destruían los sembríos.
Los habitantes de Chavín fueron unos pocos sacerdotes y sus auxiliares de servicio, mientras que la mayor parte de sus usuarios eran una suerte de peregrinos que llegaban al lugar en busca de "oráculos", portando ofrendas de diverso tipo, pudiendo permanecer por largos períodos.
 
Organización político-social
Había cuatro tipos de pobladores: los sacerdotes de Chavín, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, los artesanos o especialistas y la gente común. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podría llegar hasta el punto de que pudiera haber sacerdotisas. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos presentan una versión femenina junto a la masculina.
Los sacerdotes estaban a cargo del templo, que era su centro de trabajo. Allí estaban las instalaciones y personas dedicadas a la producción de los calendarios, de donde se deriva su condición de "oráculos", que es el servicio que ellos ofrecían —la predicción de los ciclos climáticos estacionales anuales..

Los sacerdotes eran observadores del cielo y gracias a eso podían registrar con gran precisión los desplazamientos del Sol tanto en el oriente como en el poniente, las fases de la Luna y el movimiento de las estrellas. Con eso obtenían períodos fijos en el tiempo, a los que podían asociar los ciclos estacionales, que no son fijos. Los períodos de sequía o de intensas lluvias, si bien tienen un ritmo anual previsible, que se establece a partir del solsticio de verano —fines de diciembre—, son azarosos en su inicio e intensidad. El saber con anticipación las características de cada ciclo de lluvias es una tarea —que requiere especialización— que es, sin duda, fundamental para conducir las campañas agrícolas cada año. Para eso, hay que combinar el calendario solar-estelar con otros indicadores del tiempo, tales como los de las costumbres de los animales. Esa era la tarea especializada —y según parece exitosa— de los sacerdotes de Chavín.
Por todo esto, el estatus de sacerdote era muy alto en la sociedad chavín. Se expresa en el conjunto de atributos que se le conceden y que se expresan físicamente en vestidos muy elegantes y costosos, y adornos hechos con plumas, piedras exóticas, oro y joyas.
Los miembros de la élite se distinguían por el uso de coronas, orejeras, narigueras y collares, elementos que representaban la categoría de quien los utilizaba, encargados del culto "felínico". Este culto era visual, el dios felino, probablemente un jaguar, estaba representado en imágenes aterradoras, que reflejaban creencias complejas, y vinculaban a los hombres con los animales, y a los miembros de los distintos grupos entre sí.
Poseían una sociedad jerárquica piramidal:
  • A la cabeza estaban los sacerdotes-dirigentes, quienes cumplían funciones religiosas y a la vez, gobernaban al pueblo.
  • Luego se encontraban los especialistas, que eran artesanos en piedra y greda, metalurgia, textilería e ingenieros hidráulicos, que perfeccionaban las técnicas de regadío para aumentar la producción de papas, maíz, frijoles, ajíes, etc. Estos especialistas eran mantenidos por el Estado.
  • Finalmente se encontraban los campesinos, que trabajaban la tierra utilizando las técnicas ideadas por los ingenieros.

Divinidad

Los chavines representaron a sus dioses en grandes monolitos. Los más conocidos son el lanzón monolítico, la Estela Raimondi, la Estela de Yauya y el Obelisco Tello. Cada uno de ellos es un wanka, que en quechua significa piedra de poder y tienen un carácter eminentemente sagrado. Según una interpretación, el monolito o wanka chavín reúne los tres elementos de la trilogía cosmogónica de Chavín: águila, serpiente y felino, (aire, agua y tierra) es decir, deidades represivas que sirven como centinelas y ahuyentan el mal. Así, aire, agua y tierra confirman una armonía permanente con el Cosmos que se trasluce en todo el legado de Chavín.

El wanca más conocido es el emblemático Lanzón monolítico de unos cinco metros de altura. Es una figura antropomorfa con una cabeza tres veces más grande que su cuerpo, de la que brotan serpientes a manera de cabellera. Luce encima una especie de tiara. El resto del cuerpo es corto y grueso. Además, está provisto de enormes colmillos, garras en manos y pies, así como grandes orejeras. Tiene su mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto con los dedos extendidos. Tradicionalmente, a esta imagen se le ha identificado como un dios felino (jaguar). Por su ubicación, al interior de las galerías subterráneas del templo, representaría una divinidad relacionada con el Uku Pacha (mundo subterráneo).
Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Federico Kauffman Doig sostiene que la divinidad representada en los monolitos de Chavín es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Esta deidad estaría relacionada con el culto al agua y la fertilidad, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.
Un gran enigma son los innumerables acueductos y caídas de agua que existían en el lugar, creando mediante un sistema de compuertas, un efecto acústico que se asemejaba al rugido de un felino. Petro-León sostenía que se trataba de un mecanismo de generación acústica similar al mantra, con la finalidad de inducir diferentes estados de la mente, tal vez estimulados con la ingestión de derivados del cactus San Pedro (Trichocereus Pachanoii) que contiene mescalina (Feniletilamina = C8H11N), muy abundante en la zona.
Arte

Chavín tiene un arte recargado, no deja espacios libres y las representaciones son severas, rígidas, simbólicas y sobrecogedoras en su expresión. Las piedras de sus monumentos son diseñadas en relieve o grabadas.
La vajilla doméstica y otros recursos de consumo, no diferían de los que se usaban en los templos para fines rituales, con excepción de algunas piezas selectas.

Arquitectura
Sólo una parte de su arquitectura se ha preservado debido a su monumentalidad. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental. Las estructuras han sido construidas enteramente en piedra, muchas de ellas granito blanco (granodiorita) cuyas canteras se encuentran en la vecindad del túnel de Kawish, a más de 30 km de distancia.
Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el arqueólogo John Rowe.
  • El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón". Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.
  • El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).
Existe otra estructura piramidal trunca, la llamada Pirámide Tello, que se considera la construcción más tardía del conjunto.
Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavín. Sus materiales están constituidos por piedras de diversos colores, procedentes de distintos lugares de los Andes peruanos.

Escultura
El arte escultórico viene a ser un complemento de la arquitectura chavín. Está representado por monolitos, cabezas clavas, estelas o lápidas, obeliscos, cornisas; todas con figuras grabadas en alto y bajorrelieve que representan a seres mitológicos.

  • Los monolitos son enormes esculturas de una sola pieza. El exponente máximo de este tipo es el lanzón monolítico, esculpido en granito irregular, de 4,53 m de alto, y que se encuentra en la intersección de los corredores subterráneos del Templo Viejo de Chavín. Presenta la forma de cuchillo, cuyo borde cortante, correspondiente a la cara del ídolo, mira al este. Muestra a un dios antropomorfo, cuya enorme cabeza felínica, con cabellera formada por serpientes ocupa la tercera parte del volumen de la escultura. Muestra una boca con agudos colmillos y la mirada fiera; su cuerpo es corto y grueso, y las extremidades pequeñas con la mano izquierda hacia abajo y la derecha en alto, con los dedos extendidos.
  • Las estelas, llamadas también lápidas, son también esculturas líticas de una sola pieza, pero de forma plana. La más conocida es la Estela de Raimondi, llamada así en honor del sabio italiano que lo descubrió en 1872. Mide 1,95 m de longitud, 0,74 m de ancho y 0,17 m de espesor. Se distingue por su complicado dibujo y su fino tallado, representando a un dios antropomorfo, con facciones, garras y colmillos de felino, que empuña en sus manos dos báculos o cetros.
  • Las cornisas son esculturas más pequeñas que las anteriores, y que posiblemente formaban parte de las lápidas. Un ejemplo es el llamado “Cóndor de Chavín”, que fue hallado incompleto por Tello. Está trabajado en granito y presenta forma irregular. Mide 0.80 m por 0.45 m. Representa la figura de un ave mitológica casi realista, que en principio se reconoció un cóndor, aunque también puede ser un águila o halcón.
  • Los obeliscos son esculturas en forma de prisma. El más representativo de ellos es el Obelisco Tello. Mide 2,52 m de alto, y 0,32 de ancho en la base. Se halla esculpido en alto, bajo y planorrelieves, representando a dos deidades míticas, o en todo caso, un dios doble hermafrodita (masculino y femenino). Se ven también divinidades secundarias y diversos alimentos (yuca, calabaza, achira) diestramente representados.
  • Las cabezas clavas son una serie de esculturas hechas en bulto y que representan cabezas de felinos, serpientes y aves, combinadas con rasgos humanos. Deben esa denominación de clavas al hecho que terminan en una prolongación, a modo de clavo, que permitía empotrarlos fácilmente, a distancias simétricas, en la fachada del Templo o Castillo de Chavín. Una teoría considera que se trataban de los guardianes del Templo. Estaban trabajadas en roca arenisca, de diferente consistencia, cuarcita y granito. Desgraciadamente, de las 56 que en total eran, sólo una se mantiene in situ. Las otras han desaparecido o se conservan en los museos.


                                                             Chavín de Huantar
Cahuachi:

Cahuachi, en el Perú, era un centro ceremonial de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor entre el año 1 y el 500, y estaba situado en el valle del río Nazca, a 28 km de la ciudad del mismo nombre y cerca de las Líneas de Nazca. Su nombre significa lugar donde viven los videntes.
El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici ha estado excavando el lugar desde 1982.  Debido al clima seco, los hallazgos son abundantes e incluyen material efímero, tal como ropa; en 1998 se descubrió un depósito de ropas, con 200 prendas de tela estampada. Esto es algo fuera de lo corriente en la cultura nazca, que en general usaba tejidos de un único color, bordados posteriormente. Cahuachi también ha sido estudiado por Helaine Silverman, que ha escrito un libro sobre esta ciudad.

 La ciudad

Sus habitantes permanentes era pocos y vivían de la agricultura, pero era un centro de peregrinaje cuya población crecía en las fechas de acontecimientos ceremoniales importantes, acontecimientos que implicaron probablemente las Líneas de Nazca y la duna gigante.
También tenía una necrópolis llamada Chauchilla, otra causa de viajes periódicos. Esta teoría del peregrinaje está apoyada tanto por evidencia arqueológica de la escasez de población en Cahuachi como por las figuras de Nazca, que muestra criaturas como una orca, mono, perro, etc que no existen en la región Nazca, aunque esto también puede explicarse por el comercio o por expediciones de otro tipo.
La ciudad fue fundada antes del nacimiento de la Cultura Nazca, durante el siglo IV a. C., y declinó cerca el 300 d. C., tras la invasión de los Huari.
Hallazgos

Sus construcciones eran de adobe, en forma cónica, alcanzando 24 Km2, siendo una de las zonas urbanas más grandes del mundo andino y la más importante de la Cultura Nazca (400 a. C. - 400 d. C.). Los restos apuntan a que los techos, puertas y ventanas eran sostenidos con madera de guarango y la techumbre se hacía con cañas entrecruzadas atadas con cuerdas de pelo de llama y algodón.
Hasta ahora se han descubierto 34 construcciones dentro de la muralla, entre los que destacan:
  • Gran pirámide, que tiene 150 metros de largo y 28 de altura, y de la que se han descubierto siete niveles escalonados. Era el centro ceremonial del culto.
  • Templo escalonado, del que se ha descubierto un muro con inscripciones y frisos, de 5 metros de alto y 25 de largo.
  • Montículos: 40 montículos con construcciones de adobe.
En la necrópolis se han investigado varias tumbas, encontradas con su ajuar intacto.
Todo el material arqueològico procedente de este yacimiento se encuentra exhibido en el Museo Arqueológico Antonini de Nazca.
                                                                       Cahuachi
Cultura Mochica :


La Cultura Moche o Mochica se manifestó entre los siglos I y VI d. C., ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad.
Esta cultura alcanzó un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.

Sociedad clasista:

Los mochicas constituyeron una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar ocupaban el primer lugar. Este criterio clasista era de la siguiente manera:
.El Cie-Quich: Era el rey del valle y los dominios mochicas.
.El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica.
.El Sacerdote: Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban en los templos de forma piramidal.
.El Pueblo: Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

Arquitectura:
 


Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano.
En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna.

Huaca de la Luna :



La Huaca de la Luna fue el centro ceremonial religioso de la mitología mochica. Situada a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas.
En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado.
La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai apaec o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad.
En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de cóndor, zorros con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.
Existe un patio de 10.000 metros cuadrados desde donde la población de las zona urbana circundante podían ver la preparación para el sacrificio de los guerreros, sin embargo el sacrificio propiamente dicho sólo podía ser observado por las altas autoridades.
Huaca del Sol :

Huaca del Sol, más bien, es un edificio construido con fines administrativos, consistente en una pirámide escalonada de unos 43 metros de altura. Cuenta con cinco grandes terrazas, la mayor de ochenta metros de longitud, sobre unas bases de 228 de largo por 136 de ancho y la plataforma de 18 metros de altura, está coronada por una pirámide de 23 metros de alto, que tiene una base cuadrangular de 103 metros de lado. Según la leyenda, este monumento fue construido en tres días por un cuarto de millón de hombres habiendo utilizado aproximadamente unos 130 millones de adobes. Esta Huaca fue el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad mochica.
La cultura Moche-La civilización perdida
 
Chan Chan :


Chan Chan (del quingnam Chang ó Chan = Sol) de lo que se desprende Chan-Chan(literalmente: Sol Sol);Hipótesis de su verdadero significado en español: 'Gran Sol','Sol Resplandeciente', 'Sol esplendoroso' o 'Sol Refulgurante' (Aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado).
Es una metrópoli precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú, se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Su nombre actual se le debe a las transcripciones de los cronistas españoles. Chan Chan, está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas, todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú. Es la metrópoli construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.
 
Chan Chan


Señor de Sipán :



El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III, cuyo dominio abarcó una zona del actual Perú. El arqueólogo peruano Walter Alva, junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987. El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. El ataúd de cañas en que se halló, fue el primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250 de la era actual.
Ubicación

Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán en Chiclayo, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Moche que rendía culto al dios Ai Apaec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Sin embargo su origen está aún en discusión debido a que el historiador japonés Izumi Shimada le atribuye un nuevo origen, a otra cultura distinta a la mochica; normalmente se le atribuye de la cultura Lambayeque, aunque muchas personas confunden este origen, al estar situados prácticamente en la misma zona (valle de moche). Se diferencian estas culturas por la orfebrería y la clase y refinado del trabajo que realizaron, además se trataría del dios Naylamp.
Su vestimenta
En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1.67 m y que falleció a los 3 meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas.
El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna. Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica.
El sacerdote

Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron dos tumbas, la del sacerdote y, más abajo, la del Viejo Señor de Sipán.
En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan, como símbolos religiosos como el sol y la luna, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de cobre bañado en oro adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna y el Sol. Era estado teocrático
El Viejo Señor de Sipán
Sin embargo, por los mismos análisis de ADN, se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria.
En su tumba se hallaron dos llamas y los restos de tres mujeres jóvenes. Se cree que estas eran sus concubinas.

El señor de Sipan-El descubrimiento
 


Dama de Cao:

Se denomina Señora de Cao o Dama de Cao a la momia perteneciente a una gobernante de la cultura mochica que se cree gobernó el norte del actual Perú en el siglo IV d.C. Luego de su descubrimiento en el departamento de La Libertad y de las investigaciones científicas de rigor, los avances fueron dados a conocer el 15 de mayo de 2006, por un equipo de arqueólogos peruanos dirigidos por Regulo Franco Jordan del Ministerio de Cultura del Perú con la cooperación financiera de la Fundación Augusto N. Wiese.
Su descubrimiento se compara con el del Señor de Sipán. Antes del hallazgo, se pensaba que sólo los hombres habían ejercido altos cargos en el antiguo Perú. Se cree que la dama tenía el estatus de gobernante en la sociedad teocrática del valle del río Chicama, además de ser considerada un personaje casi divino. El lujo de los adornos y vestidos que acompañan el fardo funerario de la mujer confirmaron el estatus de la gobernante.
Deceso

El deceso de la gobernante de la cultura mochica, aparentemente por complicaciones de parto, se produjo aproximadamente en el año 400 d.C., unos 150 años después del apogeo del Señor de Sipán, quien se considera el líder más antiguo que se conozca de esa región norteña del Perú. Los restos momificados de la mujer, de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años, estaban cubiertos por 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado.
El cuerpo de la dama tiene tatuajes de serpientes, arañas, cocodrilos, monos, leopardos, abejas y mariposas, aún visibles, que representan la fertilidad de la tierra pero que también podrían indicar sus dotes como adivina. La preservación del cadáver, así como de algunas vestimentas, fue posible porque se le untó con sulfato de mercurio, una sustancia venenosa para las bacterias que podrían haber deteriorado el cuerpo. Se piensa que la Señora de Cao trabajaba en algo que tendría que ver con política o religión por sus tatuajes de arañas y serpientes en los brazos.
Tumba en un complejo arquitectónico

La tumba fue hallada en la huaca (centro ceremonial) de Cao Viejo, de donde proviene su nombre, ubicada en el complejo arqueológico El Brujo, que se levanta en el distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad, a unos 700 kilómetros al norte de Lima ó 60 kilómetros al norte de Trujillo. En este lugar, se ha acondicionado una sala de exhibición especial para esta momia, en un museo de sitio muy moderno que, además, cuenta con guías bien formados.
En la tumba se encontraron cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas que cubrían la mortaja de algodón natural. El complejo está formado por cinco pirámides de barro. La tumba fue hallada en una plataforma intermedia, lo cual la preservó de las lluvias de esa zona costeña y del efecto de la capa freática del subsuelo.
                                                             La Dama de Cao

Wari:


Hacia el 500 de nuestra era diversos trastornos climáticos parecen haber afectado negativamente a las culturas costeñas. Parece que las culturas serranas se adaptaron mejor a la nueva situación porque las de la costa inician cierta decadencia. El Estado Tiahuanaco alcanza una enorme influencia por todo el sur peruano, el norte chileno y buena parte de Bolivia. En la sierra sur peruana, la cultura Huarpa de Ayacucho se vio fuertemente influenciada tanto por el esplendor de las creencias y rituales de Tiahuanaco como por el intercambio comercial con los Nazca de la costa hasta generar un proceso cultural original, desarrollando un tipo de urbanismo desconocido hasta entonces en los Andes. Pronto los ayacuchanos hicieron de la ciudad de Wari su centro, dotándola de grandes templos, calles ortogonales y sistemas de canales de agua dentro de la ciudad. Los Wari, aprovechando las laderas de los cerros, iniciaron un tipo de agricultura de bancales o andenes en las montañas a una escala nunca antes vista. Así generaron los excedentes económicos suficientes para emprender la expansión de sus dominios y cultura. La cultura Wari se expande (en lo que muchos consideran el primer imperio andino) hasta Cajamarca y Lambayeque por el norte y hasta la frontera con Tiahuanaco (a la altura de Sicuani y Moquegua) por el sur, construyendo redes de caminos y popularizando sus formas de gobierno y su estilo de ciudad.
Hacia el 1100,sin embargo,las culturas locales conquistadas fueron desembarazandose de su influencia.El estado Lambayeque fue pionero en ese proceso.La ciudad sagrada de Pachacámac en la costa central,que con los Wari había alcanzado gran esplendor,no necesitó mas de los ayacuchanos para renovar su prestigio y expandir su propia influencia por la costa central.
Cultura Wari
 
 
Cultura Chimú:


Hacia el 1200 los chimú, descendientes de los moche, construyen entre los valles de Moche y Chicama una ciudad que llegaría a ser la más grande del sub-continente: Chan Chan. La dinastía de Tacaynamo, que los gobernaba, emprendió pronto la conquista de los valles cercanos. Hacia 1450 el Reino Chimú había alcanzado su máxima expansión, llegando sus fronteras hasta Ecuador por el norte y, hasta el valle de Pativilca en la costa central.
En la costa sur, los descendientes de los nazca habían creado un nuevo estado sustentado en el comercio de caravanas de llamas y balsas que navegaban la costa del Perú y Ecuador. Su capital estaba en el Valle de Chincha. En 1545 el cronista Pedro Cieza de León escribió que 'cuando el marqués Don Francisco Pizarro (...) descubrió la costa deste reino (el Perú) por toda ella le decían que fuese a Chincha, que era la mayor (provincia) y (lo) mejor de todo.'
El altiplano del Titicaca, luego de la caída de Tiahuanaco, vio el surgimiento de los collas y los lupaca, cuyas economías estaban dominadas por la ganadería de camélidos.
En la sierra nor oriental los pueblos de las nubes, los chachapoyas, construían para entonces grandes ciudades de piedra de estructura circular (como Pajatén o Kuélap). Marcahuamachuco y Cajamarca eran otros reinos importantes en la sierra norte .
En la sierra central y sur,el vacio creado por la desaparición de Wari fue llenado por una serie de federaciones de ayllus o clanes macro familiares cuya economía,completamente agraria,tenía fuertes tintes militares y estaba marcadas por relaciones rituales.Entre estos pueblos estaban los huancas,los pocras,los chancas.Pero el mas famoso de ellos es el de los incas del Cusco.
Cultura Chimú
 
 


Kuélap, o Cuélap:



Es un importante sitio arqueológico de Perú construido por la civilización Chachapoyas. Forma un conjunto arquitectónico de piedra de grandes dimensiones, ubicado en lo alto de una montaña a 3.000 msnm. Se encuentra en la margen izquierda del río Utcubamba, en la provincia de Luya. Se estima que su construcción se realizó hacia el año 1000, coincidiendo con el período de florecimiento de la cultura Chachapoyas.
En lengua nativa, Kuélap significa 'lugar frío', y es que, a pesar de encontrarse en la selva peruana, tiene un clima templado, seco durante el día y con temperaturas muy bajas durante la noche.
Aunque algunos autores consideran que Kuélap fue una fortaleza militar, los estudios del arqueólogo Federico Kauffmann Doig lo consideran un centro de administración de la producción de alimentos y del culto destinado a favorecerla. También se cree que simplemente fue una ciudad fortificada.
Este monumental exponente de la arquitectura de los chachapoyas permaneció virtualmente ignorado hasta 1843.La razón estriba en lo poco accesible de la zona boscosa y lluviosa en la que se encuentra.En el año referido,al realizar una diligencia en la zona.Juan Cristosomo Nieto,juez de Chachapoyas,pudo admirar su grandeza guiado por los lugareños que ya conocían el sitio.
Kuelap
 
 
 
Tahuantinsuyo:



Entre 1430 y 1440 los señores del Cusco se embarcan en una serie de conquistas militares y alianzas familiares que les permiten concentrar un gran poder sobre un espacio cada vez más amplio. Así, y en el curso de menos de un siglo, los 'Incas' Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna Cápac construyeron un imperio cuyas frontera norte estaba en el sur de Colombia y la sureña en el centro de Chile. Todo el orbe andino cayó bajo su influencia. Sintiéndose herederos de los Wari, construyeron una gran red de caminos, almacenes y fortalezas por todo su territorio y organizaron masivas movilizaciones de habitantes de todos los reinos conquistados (mita) para enviarlos a trabajar temporalmente a las tierras, obras públicas o talleres del Imperio. A cambio recibían productos, la protección del inca y el acceso a sus almacenes (colcas, qu: qullqakuna). Sin embargo contrariamente a lo que muchas versiones románticas indican, la mayoría de los súbditos del imperio no estaban contentos. De hecho las crónicas registran innumerables levantamientos contra el poder de los incas de parte de las diferentes naciones andinas conquistadas que fueron reprimidas con extrema dureza por los Señores del Cusco.
Pero otro tipo de conflictos se gestaba en la misma élite inca. Así, a la inesperada muerte de Huayna Cápac en 1527 se desató un período de inestabilidad política que terminó en lo que los cronistas de la conquista española llaman guerra civil incaica, entre los supuestos herederos del viejo emperador. Es en estas circunstancias que los conquistadores españoles llegan al Perú.
 
 
El Imperio Inca
 
 
Valle Sagrado De Los Incas.

PISAQ:

Este gran complejo arqueológico está ubicado en el distrito de P´isaq, provincia de Calca, 33 km. al oriente de la ciudad del Cusco.
Existe una extraña coincidencia entre las distancias que unen las ciudades de P´isaq, Cusco y Pikillacta. La distancia entre Cusco y P´isaq es de 30 km, resulta la misma distancia si se mide de P´isaq a Pikillacta y de Cusco a Pikillacta son igualmente 30 km. Al unir con línea recta estas tres ciudades, se logra un triángulo equilátero perfecto, que crea múltiples especulaciones en torno al increíble genio arquitectónico que tuvieron los incas.
La belleza de sus muros, construidos con grandes bloques pétreos pulidos con extraordinaria simetría e inigualable manejo de la piedra dejan al visitante perplejo.
En un primer momento el asombro es inevitable, luego surge una sensación de profundo respeto por los creadores de esos edificios centenarios, mudos testigos de la grandeza de un imperio.
'A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de P´isaq, la gran ciudad de los perdices. Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul, casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles cusqueños', dice la periodista peruana Alfonsina Barrionuevo, de esta antigua ciudad inca.
P´isaq está formado por un conjunto de recintos que posiblemente son viviendas, acueductos, caminos, puentes, un cementerio, murallas y grandes áreas de enormes andenerías.
 
Historia:


No hay datos precisos sobre el primer poblamiento de la zona, pero no hay duda de que Tiahuanakus, Waris y otros pueblos influyeron culturalmente en los andes surorientales. Se asume que toda el área, que después ocupó P´isaq, ya estaba poblada por los siglos X y XI cuando se inició el apogeo inca, puesto que se trata de tierras fértiles y productivas que tuvieron que ser ocupadas por alguno de los grupos originarios de la zona.
Es muy probable que P´isaq fuera una capital regional muy importante, gracias a la bondad de sus tierras y a su estratégica ubicación. Al incorporarse al Imperio inca, asimiló las nuevas técnicas arquitectónicas, agrícolas e hidráulicas, de manera que construyeron una ciudad con características incaicas que se compara con la propia capital Imperial.
Charles Wiener, importante explorador del Perú, considera estas construcciones como una excelente muestra de la arquitectura de los incas en su mejor y más depurado estilo.
Pisaq
 
Sacsayhuamán:



Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsaw, lugar de saciarse, y waman, halcón, es decir, "Lugar donde se sacia el halcón") es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad del Cuzco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI. Con el aniquilamiento de la nobleza inca desaparecieron de la memoria humana las técnicas que permitieron la construcción de esta monumental fortaleza o santuario; el cual produjo la admiración de Pizarro y sus hombres. Pedro Sancho, secretario de Pizarro, deja una primera descripción del edificio; pero la más detallada es la del Inca Garcilaso de la Vega (Cronista mestizo). La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco.
Ubicación
La "construcción ceremonial" de Sacsayhuamán está ubicada a 2 km del Cuzco, capital del antiguo Imperio inca; se encuentra a una altura de 3.700 msnm y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y esta bañado por el río Tullumayo. Esta zona posee un paisaje de gran belleza, flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.
Arquitectura


Diseño

La zona donde se encuentra esta fortaleza corresponde a la cabeza del animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec Inca Yupanqui, el noveno Inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenas).
El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.
 
Características

La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.
 La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones. Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túnelessubterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.

Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que, de acuerdo a su arquitectura, podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al Dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista, mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente, iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui. Fue construida por 20.000 hombres.

Dentro de la fortaleza, había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.
En la actualidad, quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.
Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana y Bases de Torreones, entre otros.

Los torreones

Hubo tres torreones ubicados en la parte superior de la fortaleza: Muyucmarca, Sallacmarca y Paucamarca. El primero tenía una forma cilíndrica con una altura equivalente a unos cuatro pisos y un diámetro de unos 22 metros. Se encontraba en el centro. El segundo tuvo forma cuadrangular. Desde allí se divisaba toda la ciudad del Cuzco. El tercero, también de forma cuadrada, estaba ubicado al otro extremo del Sallacmarca.

Templo

La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.

                                                             Sacsayhuamán

Ollantaytambo:




Ollantaytambo, uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del Imperio Incaico, comúnmente llamado 'Fortaleza', debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente, hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos.
Ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km. al noroeste de la ciudad del Cusco y con una altura de 2,792 metros sobre el nivel del mar.
Fue construido en la ladera del cerro llamado Bandolista. Su nombre significa el 'Tambo de Ollanta'. Se le denominaba tambo, o 'tampu' en quechua, a una ciudad alojamiento con capacidad para albergar a miles de personas. Durante el incanato existieron muchos tambos en diversas zonas del valle y no tenían un nombre especial, la gente simplemente le decía 'tambo' al que correspondía a su zona.
En los tiempos de la conquista siguió llamándose de esta manera, sólo después se le agregó Ollantay en recuerdo del caudillo anti (del Antisuyo) que ayudó a Huayna Cápac a conquistar la provincia del Chinchaysuyo.
Ollantaytambo
 
 

Las Terrazas de Moray:


Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables sistemas de andenerías, de enormes terrazas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de un gigantesco anfiteatro. Estas hermosas terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en el que los antiguos peruanos experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles avances en la agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su desarrollo económico.
Las enormes terrazas circulares de Moray se ubican a 53 Km. del Cusco por la carretera que conduce al valle del Urubamba.
 
Moray-laboratorio agricola
 
Momias incas:


Numerosas informaciones,corroboradas por estudios arqueológicos,permiten afirmar que,aún cuando no fue muy usual,esta práctica no fue ajena a las manifestaciones religiosas de los incas.Las víctimas humanas (copaccochas),niños adolescentes sin mácula ni defecto,eran sacrificados ocasionalmete en ceremonias importantes en honor de divinidades,y también para propiciar buenas cosechas o ahuyentar desastres.
Recientes investigaciones, hechas en la región selvática sureste del Perú, han comprobado en ciertas tribus la persistencia actual del sacrificio ritual de doncellas.Felipe Guamán Poma de Ayala, cuando describe al detalle el calendario cívico–religioso de los incas, hace ver que los sacrificios humanos se producían entre los incas, no precisa la época, de forma ordinaria; así por ejemplo, en la fiesta Inti Raymi de junio en la Chaqra Yapuy Killa de agosto , o en la Qhapaq Inti Raymi (fiesta del señor Sol) . El inca supremo es quien ordenaba las normas de estos sacrificios, y los tukuy rikuq (corregidores) y michuq (jueces) debían rendirle cuentas de su fiel ejecución.
Al respecto, todo parece indicar que sí existieron sacrificios humanos en forma ocasional como, por ejemplo, ante la presencia de fenómenos aleatorios como el caso de grandes terremotos, producto de la tectónica de placas, común en Perú, Ecuador, Chile y Argentina, debida a la Placa de Nazca, que los incas atribuían a la furia o enojo de los apus.

Confirman lo afirmado, además de confirmar la presencia inca en el norte de Argentina (Tucumán), la presencia de la Momia Juanita, muerta alrededor del 1450 en las faldas del Ampato en Arequipa, Perú, la Momia Urpicha (Pichu Pichu), la Momia Sarita (Sara Sara), cinco momias encontradas en el nevado Misti y las Momias de Llullaillaco, encontradas en el nevado Llullaillaco, Salta, Argentina.

Momias incas:

Hallazgos
La tabla siguiente resume los hallazgos de momias en sitios ceremoniales a gran altura de la cordillera de los Andes, en el área controlada por el Imperio Inca.
Momias de alta montaña halladas:
 Año Montaña Ubicación Observaciones
1896 y 1898 Chachani Sur del Perú Saqueado y perdido
1905 Chañi Salta-Jujuy /Argentina
1922 Chuscha Salta/Argentina
1954 El Plomo Chile Central
1963/1965 Pichu Pichu sur del Perú
1964 El Toro San Juan Argentina Dr. Juan Schobinger
1965 Coropuna sur de Perú Dinamitada
1974 Quehuar Salta, Argentina Dinamitado/Extraído en 1999
1977 Esmeralda Norte de Chile 2 cuerpos
1985 Aconcagua Mendoza, Argentina Dr. Juan Schobinger
1995 Ampato Sur del Perú 4 cuerpos. Reinhard-Chavez
1996 Sara Sara Sudoeste del Perú Reinhard-Chavez
1998 Misti Sur del Perú 6 cuerpos. Reinhard-Chavez
1999 Llullaillaco Salta, Argentina 3 cuerpos. Reinhard-Ceruti

Momias de Llullailaco



Momia Juanita :


Momia Juanita es el nombre con que se conoce a un cadáver momificado y congelado, que fue descubierto en 1996 por Johan Reinhard y Miguel Zarate en la zona de volcanes nevados de la parte sur de Perú, en el nevado Ampato, integrante de la cordillera de los Andes. También se la conoce como la Dama de Ampato, la Dama de Hielo o su equivalente inglés Ice Maiden.
El cadáver corresponde al sexo femenino y perteneció a una niña de aproximadamente 12años de edad, que murió entre 1440 y 1450. Fue integrante del Imperio Inca y, según la cronología, murió durante el reinado del Sapa Inca Pachacútec Inca Yupanqui.
En el año 1995, en uno de sus ascensos al nevado Ampato, el guía Zárate divisó a lo lejos “algo” que relucía en una hondonada del nevado y se lo comunicó a Reinhard; ambos bajaron a la hondonada encontrando un bulto. Lo limpiaron con cuidado y con asombro vieron que se trataba de la momia de una adolescente, excelentemente conservada. Además, en los alrededores encontraron “varias illas estatuillas de oro y de nácar spondyllus, 19 tipos de plantas, entre las que sobresalían el maíz y varias leguminosas”. Días después fue llevada a Arequipa; inicialmente se guardaron los restos en una refrigeradora.

¿Quién fue Juanita ?
El cadáver de esta jovencita fue sometido a una autopsia virtual en los laboratorios de la Johns Hopkins Hospital de Baltimore, (Maryland, Estados Unidos). Se le hicieron tomografías y se la sometió a rayos X tridimensionales. Los científicos llegaron a las siguientes conclusiones:
Juanita murió a los 14 años de edad, entre 1440 y 1450 d. C. aproximadamente.
Tenía una estatura de 1,40 metros.
Había sido esbelta y bella.
No había sufrido de ninguna enfermedad.
Tenía una dentadura perfecta y huesos fuertes.
Había gozado de una alimentación con una buena dieta balanceada.
Había ayunado un día antes del sacrificio.
Tenía una fisura de 5 cm en el cráneo y una hemorragia interna que terminó con su corta existencia.
Habría muerto de un certero golpe en la cabeza, producido probablemente con una macana, cuando estaba arrodillada.

Ubicación actual:

A la fecha, el cuerpo momificado de Juanita se encuentra en el Museo Santuario de Altura del Sur Andino de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Se encuentra en un congelador especial, protegida del medio ambiente por una cámara de vidrio cerrada al vacío. La urna está asegurada con perfiles de acero y tiene en su interior dos capas de plexiglás. El interior de esta urna se encuentra a una temperatura de -19,2 ºC y -19,5 ºC, para evitar la deshidratación del cadáver.
Otras momias :
En el mismo museo y junto a ella están “Urpicha” ('palomita', momia hallada en el volcán Pichu Pichu de Arequipa), “Sarita” (encontrada en el volcán Sarasara, entre Arequipa y Ayacucho) y otras cinco momias halladas en el volcán Misti en agosto de 1998. Estos hallazgos confirman que en el imperio inca también se practicaron sacrificios humanos, contra la opinión de algunos arqueólogos e historiadores que lo niegan.
En el museo de alta montaña de la provincia de Salta (Argentina) se encuentran las “Momias del Llullaillaco”, es el nombre con que se conoce a tres cadáveres momificados y congelados de una antigüedad aproximada de 500 años, descubiertos entre el 17 y el 20 de marzo de 1999 en el volcán nevado Llullaillaco de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Salta. Los cadáveres corresponden a una adolescente de 15 años (conocida como La Doncella), una niña de unos 6 años (la Niña del Rayo) y un niño de 7 años.
La Momia Juanita
 
Momias extraterrestres.
Dos momias, una de ellas con características “no humanas”, fueron descubiertas por el antropólogo Renato Dávila Riquelme en Perú. Médicos rusos y españoles las describieron como “momias extraterrestres”, por lo que realizarán más estudios, informó Dávila este jueves 17 de noviembre a la Agencia Andina de Perú.

Renato Dávila es el director del museo etnológico Ritos Andinosy explicó a la agencia de noticias que las momias fueron descubiertas hace dos años en una tumba en el Apu dedicado a Wiracocha (dios andino), a dos kilómetros de la ciudad de Andahuaylillas y a más de 3.250 metros de altura, pero que recién se está publicitando el hallazgo.
La momia extraterrestre o “no humana” tiene 50 centímetros de altura, cabeza triangular, grandes cavidades en los ojos y molares no comunes en los seres humanos, explica Dávila.
En el ojo derecho hay restos de globo ocular por lo que se espera que un estudio del ADN determine su genética, si es humana o no.
Además el antropólogo explica a la Agencia Andina que “presenta unas aletas de dos centímetros de largo y medio de alto en la parte baja del maxilar superior, características no halladas en ninguna etnia”.
Como curiosidad, agrega Renato Dávila en su entrevista, es que tiene la“fontanela” -espacio de unión de los huesos del cráneo- abierta, como en los recién nacidos, mientras que sus molares indican que es un adulto.
La segunda momia está incompleta y es de solo 30 centímetros. Le falta el rostro y parece estar envuelta en una capa como una placenta, en posición fetal.
Según el antropólogo, recibió la visita de dos médicos españoles y uno ruso que se comprometieron a volver y realizar los estudios. Los médicos señalaron que correspondería a una momia extraterrestre y no humana.
El museo Ritos Andinos se encuentra al costado del templo de Andahuaylillas, y al lado de la Iglesia San Pedro Apóstol, conocido como la Capilla Sixtina de América por sus pinturas murales.
Se exponen en él otras momias con cráneos de características humanas, en los que se observan las deformaciones, costumbre aplicada por los lugareños en la antigüedad desconociéndose sus razones. El museo además alberga estudios del maíz de la época incaica, escritura Inca y restos de meteoritos que han caído en Perú.
 
 
 
Machu Pichu:




Machu Pichu (del quechua sureño machu pikchu, 'Montaña Vieja') es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.
Según documentos de mediados del siglo XVI,Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso. Ambos usos, el de palacio y santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de 'fortaleza' o 'ciudadela' podrían haber sido superados.
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo el nombre de Santuario Histórico de Machu Picchu

 
 
 
La ciudad perdida de los incas
 
 
Machu Picchu en el siglo XIX:


En 1865, en el curso de sus viajes de exploración por el Perú, el naturalista italiano Antonio Raimondi pasa al pie de las ruinas sin saberlo y alude a lo escasamente poblada que era entonces la región. Sin embargo todo indica que es por esos años cuando la zona empieza a recibir visitas por intereses distintos a los meramente científicos.
En efecto una investigación actualmente en curso divulgada recientemente revela información sobre un empresario alemán llamado Augusto Berns quien en 1867 no sólo habría 'descubierto' las ruinas sino que habría fundado una empresa 'minera' para explotar los presuntos 'tesoros' que albergaban (la 'Compañía Anónima Explotadora de las Huacas del Inca'). De acuerdo a esta fuente, entre 1867 y 1870 y con la venia del gobierno de José Balta, la compañía habría operado en la zona y luego vendido 'todo lo que encontró' a coleccionistas europeos y norteamericanos.
Conectados o no con esta presunta empresa (cuya existencia espera ser confirmada por otras fuentes y autores) lo cierto es que es en esos momentos cuando los mapas de prospecciones mineras empiezan a mencionar Machu Picchu. Así, en 1870, el norteamericano Harry Singer coloca por primera vez en un mapa la ubicación del Cerro Machu Picchu y se refiere al Huayna Picchu como 'Punta Huaca del Inca'. El nombre revela una inédita relación entre los incas y la montaña e incluso sugiere un carácter religioso (una huaca en los Andes Antiguos era un lugar sagrado).
Un segundo mapa de 1874, elaborado por el alemán Herman Gohring, menciona y ubica en su sitio exacto ambas montañas.
Por fin en 1880 el explorador francés Charles Wiener,confirma la existencia de restos arqueólogicos en el lugar,aunque no puede llegar al emplazamiento.En cualquier caso está claro que la existencia de la presunta "ciudad perdida",no se habia olvidado como se creia hasta hace algunos años.

Redescubrimiento de Machu Pichu:




Las primeras referencias directas sobre visitantes de las ruinas de Machu Pichu indican que Agustin lizárraga,un arrendatario de tierras cusqueño,llegó al sitio el 14 de Julio de 1902,guiando a los también qusqueños,Gabino Sanchez,Enrique palma y Justo Ochoa,los visitantes dejaron un grafity con sus nombres en uno de los muros del templo de las tres ventanas,que fué posteriormente verificado por numerosas personas.Existen informaciones que sugieren que Lizárraga ya habia visitado anteriormente Machu Pichu en compañia de Luis Bejar en 1894.Lizárraga les mostraba las edificaciones a los visitantes,aunque la naturaleza de sus actividades no ha sido nunca investigada.
Hiram Bingham, un profesor norteamericano de historia interesado en encontrar los últimos reductos incas de Vilcabamba oyó sobre Lizárraga a partir de sus contactos con los hacendados locales.Fue así como llegó a Machu Picchu el 24 de junio de 1911 guiado por otro arrendatario de tierras, Melchor Arteaga, y acompañado por un sargento de la guardia civil peruana de apellido Carrasco. Encontraron a dos familias de campesinos viviendo allí: los Recharte y los Álvarez, quienes usaban los andenes del sur de las ruinas para cultivar y bebían el agua de un canal inca que aún funcionaba y que traía agua de un manantial. Pablo Recharte, uno de los niños de Machu Picchu, guió a Bingham hacia la 'zona urbana' cubierta por la maleza.
Bingham quedó muy impresionado por lo que vio y gestionó los auspicios de la Universidad de Yale, la National Geographic Society y el gobierno peruano para iniciar de inmediato el estudio científico del sitio. Así, con el ingeniero Ellwood Erdis, el osteólogo George Eaton, la participación directa de Toribio Recharte y Anacleto Álvarez y un grupo de anónimos trabajadores de la zona, Bingham dirigió trabajos arqueológicos en Machu Picchu en 1912 hasta 1915 período en el que se despejó la maleza y se excavaron tumbas incas en los extramuros de la ciudad. La 'vida pública' de Machu Picchu empieza en 1913 con la publicación de todo ello en un artículo en la revista de la National Geographic.
Si bien es claro que Bingham no descubre Machu Pichu en el sentido estricto de la palabra,ya que nunca habia estado perdida,si es indudable que tuvo el mérito de reconocer la importancia de las ruinas,estudiándolas y divulgando sus hallazgos.
Pero también le cabe el honor a Bingham del expolio al que sometió a Machu Pichu,seguramente con la complicidad de los gobernantes del momento,que al mas puro estilo "pizarresco"saqueo todo cuanto pudo llevandose mas de 43.000 piezas de las ruinas.Afortunadamente y después de muchas negociaciones los EEUU tendrán que devolver estas piezas a sus legitimos propietarios para mayor gloria del Perú.
 
Redescubriendo Machu Pichu
 
 
 
 
El misterio de Machu Pichu:

Machu Pichu encierra innumerables misterios,pero ahora nos vamos a centrar en el de la fotografía.Ya que no deja de ser curiosa,que habrá de verdad en ella.
Si se gira en 90º se puede apreciar claramente la cara de un inca,¿acaso los incas habrían tallado la montaña?,la verdad a mi no me extrañaria en absoluto que un pueblo tan intrepido y con los conocimientos que poseian,hubiesen tallado la montaña queriendo representar a alguno de sus dioses,¿quíen sabe?pero ahí esta.
 
Descubrimiento de ciudad inca:


Utilizando fotografía aérea infrarroja para penetrar el frondoso bosque, el equipo liderado por el británico Hugh Thomson y el estadounidense Gary Zeigler localizó las ruinas de Llactapata a unos 80 kilómetros al noroeste de la antigua capital inca de Cusco.
'Este es un descubrimiento muy importante. Está muy cerca de Machu Picchu y alineado con él. Esto agrega importancia a nuestro conocimiento acerca de Machu Picchu', dijo Thomson. 'Llactapata se suma a su importancia'.
El sitio fue mencionado por primera vez por el explorador Hiram Bingham, quien descubrió Machu Picchu en 1912. Pero fue muy vago en cuanto a su ubicación y las ruinas han yacido intactas desde entonces.
Después de localizar la ciudad desde el aire, la expedición, que el año pasado encontró otra ciudad inca perdida en Cota Coca, 97 kilómetros al oeste de Cusco, usó machetes para abrirse paso en la selva y llegar al sitio, a unos 3.000 metros de altura en la ladera de una montaña.
Los investigadores hallaron construcciones, incluido un templo solar, y casas que se extendían por varios kilómetros cuadrados en la misma alineación con las Pléyades y el amanecer del solsticio de junio, como Machu Picchu, que algunos arqueólogos consideran era un sitio sagrado.
'Esto da al sitio una gran importancia ritual', afirmó Thomson."
Llactapata no era problamente sólo un sitio ceremonial.Las excavaciones sugieren que también pudo haber actuado como un granero y dormitorio para sus vecinos sagrados.los incas abandonaron sus pueblos y ciudades huyendo de los invasores españoles y los cazadores de tesoros después de que los conquistadores capturaran y ejecutaran a sus lideres.desde entonces se han redescubierto algunas ciudades,pero se cree que muchas más yacen escondidas en la densa selva,casi imposibles de detectar sin el uso de nuevas tecnologías o descubrimientos fortuitos "el hecho de que hayamos encontrado dos en dos años,significa que podría haber más.la utilización de la cámara infrarroja para localizar un conjunto de ruinas desde el aire ha sido un gran avance.
 
Huiracocha:




Este dios ordenador, creador o hacedor de las cosas, era conocido con el nombre de Wiraqucha Pachayachachi o Tiqsi Wiraqucha. En la región del Collao se le llamaba Tunupa. Cuenta el mito que en el inicio de los tiempos surgió Huiracocha. Él ordenó el mundo, creó el cielo y la tierra, mandó al sol y a la luna a ocupar su lugar y dispuso a las estrellas en el universo.

Los Hermanos Ayar:


Este es el mito fundacional más importante del Cusco. Cuenta que los incas procedían de un pueblo llamado Pacaritambo, situado a 30 kilómetros al sudeste del Cusco. Ahí se encuentran tres ventanas -Mara Toco, Sutic Toco y Cápac Toco-, desde donde salieron los hermanos Ayar, creados por mandato de Huiracocha. Fue él quien les otorgó la condición de Incas y el apelativo de Cápac o poderoso y también les encomendó la tarea de buscar del lugar ideal para asentarse. Ese lugar fue el Cusco.
Hermanos Ayar
 







Las misteriosas líneas se extienden en un perímetro de 50 kilómetros de longitud y 15 kilómetros de ancho. El suelo de la región, que es una de las más secas y deserticas del mundo, es de color marrón, pero bajo esta primera capa se esconde otra de color amarillo. Cuando se camina, una pisada deja una duradera mancha blanca.

Nazca es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima situada en el departamento de Ica, bañada por el río Nazca. Es mundialmente famosa por haber acogido en su territorio a la cultura Nazca, una cultura preincaica cuyo máximo apogeo se produjo entre los siglos II a.C. y VI d.C. Esta cultura destacó por su cerámica de figuras simbólicas y estilizadas, en la que el colorido domina al dibujo. Las líneas de Nazca sólo son apreciables desde el aire.

La matemática alemana Maria Reiche fue la más persistente investigadora de estos enormes dibujos. Durante más de medio siglo investigó las figuras de Nazca, y lejos de hipotesis sobre civilizaciones extraterrestres, la investigadora afirmó que las lineas de Nazca son un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones.




Lineas de Nasca

Trazos hallados tras fuertes vientos son más antiguos que líneas de Nasca :


Los nuevos hallazgos se localizan sobre las laderas encrespadas de las colinas que se extienden por la margén derecha del río Ingenio,en el limite de los sectores de Cabildo y Coyungo,en Nasca. La mano sabia de la naturaleza ha dejado al descubierto este conjunto de nuevos dibujos, que además de incorporarse a los 325 geoglifos existentes en las extensas pampas de Nasca, representan, en el plano eminentemente científico y arqueológico, un nuevo aporte para seguir estudiando y desentrañando el misterio de estas dos milenarias culturas que se asentaron y extendieron a lo largo de estos valles.
Las fuertes ráfagas de viento en toda esta región no solo ejercieron una acción de limpieza y barrido natural de estas figuras que permanecían cubiertas y ocultas por diminutas capas de polvillo y arenilla, sino que las dejaron perfectamente delineadas y visibles a los ojos del visitante y de los estudiosos.
Entre los distintos geoglifos hallados se pueden distinguir seres antropomorfos y zoomorfos,grupo de dioses o divinidades,ademas de aves,felinos y una serpiente de gran tamaño,así como una momia con cabeza de calavera.


Candelabro de Paracas :

El Candelabro Candelabro en la bahía de Paracas, es un Geoglifo famoso, ubicado en Paracas, Ica. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas y geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana. Su origen es aún un misterio, una teoría señala que fue realizado por José de San Martín, interpretando que se trata de un símbolo de la masonería y otra que es una señal para los navegantes.
Candelabreo de paracas


Su nombre tiene un sonido cuanto menos peculiar en las lenguas que derivan del latín, pero su origen es mucho más lejano y misterioso. El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegables más alto del mundo.
Pero además de ser una de las lagunas más impresionantes de la tierra y estar entre dos países Perú y Bolivia, como gran lago que es, tiene su propia leyenda.
La historia popular cuenta que los hombres vivían felices en su valle, donde las tierras eran extremadamente fértiles. No les faltaba de nada, y el sufrimiento no habitaba sus dominios paradisíacos. Los dioses de las montañas, los Apus, protegían a los humanos y sólo les estaba prohibida una sola cosa: no podían subir a la cima de las montañas, donde ardía el Fuego Sagrado.
Pero el diablo también habitaba por aquellas tierras y le era insoportable ver toda esa felicidad. Por eso incitó una y otra vez a los hombres para subieran hasta la cima de aquellas montañas. Los Apus sorprendieron a los habitantes escalando la ladera y fue tal su furia que soltaron a los pumas, que devoraros a toda la población, salvo una pareja.
Ante tal carnicería, el Dios Sol, Inti, lloró durante 40 días y 40 noches, formando así el lago Titicaca. Cuando el sol volvió, la pareja, refugiada en una barca, vió como todos los pumas se habían convertido en piedra.
Leyenda del lago Titicaca


Un día, el joven Inca, gobernador del Imperio, cayó enfermo.
Se trataba de una enfermedad rara, desconocida para la mayoría de los médicos y sacerdotes incas. Pero hubo uno que sabía que existía una planta que tenía las propiedades justas para sanar al emperador. Esta planta se encontraba a miles de kilómetros al sur de Cuzco, capital del imperio, por lo que decidieron recorrer el camino y llevar al Inca para sanarlo.
A la mañana siguiente emprendieron el viaje. La expedición recorrió los caminos de piedra que habían fabricado los incas, y que comunicaba al imperio. Así cruzaron montañas, bosques y ríos. Pero al llegar a los confines de su territorio, tuvieron que desviarse del camino y continuar la travesía por caminos cada vez más duros y difíciles.
Mientras tanto, el joven emperador empeoraba de su enfermedad y ya no podía casi mantenerse en pie. Los sacerdotes, los médicos, los guerreros y amigos que lo acompañaban estaban cada vez más preocupados, aunque ninguno perdía las esperanzas.
Llegó un día que alcanzaron la orilla de un caudaloso río de montaña, que sabían debían bordear, porque este los llevaba hasta las plantas medicinales, por lo que, un poco más aliviados, continuaron su camino siguiendo las aguas que corrían furiosas.
Siguieron caminando algunos días más hasta que se encontraron con una abrupta vuelta que daba el río, y que les impedía continuar su peregrinación por esa margen. Debían cruzar el río, pero parecía imposible. Incluso el agua estaba en ese punto aún más caudalosa, por lo que hubiera sido un suicidio intentar cruzar a nado.
Los incas estaban cansados y desanimados,por lo que decidieron esperar y organizar expediciones para establecer la mejor manera de cruzar al otro lado.Sin embargo,luego de recorrer la zona,nadie pudo establecer un punto de paso para continuar la marcha,por lo que tuvieron que decidir que hacer.
Ese atardecer,mientras estaban todos reunidos en rededor del inca,decidieron,con un gran pesar en sus corazones,volver a la cápital del imperio.Todos,incluido el emperador,sabían que habían hecho lo posible,pero que ese era el final.Un gran amor unia a esos hombres que no podían dejar de sentir una sincera tristeza por el fracaso de su misión.
Peor Inti el dios sol,había estado obervando desde las alturas la odisea de estos hombres desde su partida de Cuzco,y no podía dejar de sentir admiración ante el esfuerzo realizado por esos hijos suyos que habían recorrido miles de kilometros impulsados por el amor que le tenían a su monarca.Esa noche Inti habló con Mama Quilla,la luna,y entre los dos decidieron ayudarlos.
Cuando al otro día los expedicionarios se despertaron para emprender el regreso,vieron sorprendidos un hermoso puente que cruzaba de lado a lado del río,y que les indicaba un nuevo camino a recorrer.Los hombres apenas pudieron contener su emoción,y entre lagrimas y gritos de alegría,agradecieron a Inti y a Mama Quilla por su bondad.entonces cruzaron el río entre cantos y alabanzas para continuar con su misión.
A los pocos dias llegaron donde estaban las plantas medicinales y pudieron salvarle la vida al monarca,que pudo gobernar por muchos años más en el imperio.
desde entonces el puente del inca continúa admirando a quien lo visita,que puede observar y tocar la obra del sol,tal como la creó.
Leyenda del puente del Inca
 

2 comentarios:

  1. La palabra sobre este tema que nos muestran aqui es SENSACIONAL. Que maravilla. Es un bocado de reyes tener esto en mis manos
    Felicitaciones

    ResponderEliminar