martes, 24 de septiembre de 2013

William Martin, el hombre que nunca existió


 
William Martin era un oficial naval británico, nacido en Cardiff el año 1907. Su vida era aparentemente normal: le gustaba fumar, ir al cine, y tenía una novia llamada Pamela. Durante la Segunda Guerra Mundial, un accidente aéreo lo precipitó a las frías aguas del Mar Mediterráneo, en donde encontró la muerte en 1943.
Esto era, al menos, lo que los alemanes tenían que creerse, ya que en verdad William Martin nunca existió: sólo era el protagonista imaginario de una delicada operación militar. El "padre" de Martin fue Ewen Montagu, un oficial del Servicio de Seguridad británico.

Trancurrian los días en que los Aliados planificaban desembarcar en Sicilia (la llamada "Operación Husky"), para desestabilizar a Mussolini y abrir una cabeza de puente hacia el continente europeo. La cantidad de hombres y recursos y la importancia de la operación hacían aconsejable que ni Hitler ni el resto de la plana mayor del Eje se imaginaran lo que los Aliados estabaplaneando.
 


Así es que Montagu propuso inventar a William Martin. El cuerpo lo puso un "sin nombre" que había fallecido de pulmonía. Prepararon el cadáver otorgándole su nueva identidad, le vistieron traje de oficial, y le proporcionaron todo aquello que un hombre de aquel tiempo llevaría (dinero, cigarrillos, chequera, y una carta de su novia imaginaria). Pero el detalle crucial era una nota falsificada en la que se "informaba" de un ataque en dos frentes, en Cerdeña y en Grecia, y que la operación en Sicilia era una artimaña destinada a distraer a Hitler.

Un submarino se limitó a arrojar el cadáver al mar, esperando que la corriente lo llevara hasta Huelva (España), en donde se sabía que una célula de espías nazis trabajaba con suma diligencia. Y a esperar.

El cadáver fue encontrado por unos pescadores, pero los alemanes fueron víctimas de su propia mortífera eficiencia, registrando el cadáver y creyéndose a pie juntillas todo el cuento. El desembarco en Sicilia fue efectuado el 10 de Julio de 1943, y los Aliados no encontraron efectivamente toda la resistencia que esperaban.
 


Después de la guerra, al salir a la luz la correspondencia entre Hitler y Doenitz, se descubrió que el engaño había funcionado a la perfección.
Los huesos del infortunado "sin nombre" víctima de pulmonía que había servido de involuntario asistente, terminaron descansando en el cementerio de Huelva, bajo la siguiente lápida: "William Martin. Nacido el 25 de marzo de 1907 y muerto el 24 de abril de 1943. Hijo adorado de John Glydwyr Martin y de la difunta Antonia Martin de Cartiff Gallos. Dulce et decorum est pro patria mori. Requiescat in pace".

 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Proyecto Mars One


El 31 de agosto cerró el plazo para aquellos que querían registrarse como candidatos para ir a Marte para construir una colonia humana a través del programa Mars One. Y, aunque parezca increíble, hubo más de 165 mil inscriptos.

Para quienes no estén al tanto, Mars One es un proyecto creado por el holandés Bas Lansdorp de forma privada y tiene el objetivo de establecer una colonia humana permanente en Marte. Para ello, deberán seleccionarse 40 astronautas (que saldrán de los miles de inscriptos), de los cuales los primeros cuatro partirán a Marte en 2023, después de un arduo entrenamiento; y, a partir de ese momento, se enviarán nuevos equipos de cuatro astronautas cada dos años. Para 2033, se espera que 20 personas estén viviendo en forma permanente en tierra marciana.

Salgan quienes salgan elegidos, ¿llegarán en algún momento a hacer de Marte un lugar habitable para todos? Por ahora, el factor hábitat es sólo una de las preocupaciones de los organizadores. También faltan varios miles de millones para financiar tan sólo el primer viaje.
 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Estatua egipcia que se mueve sola

¿Será verdad, al final, la famosa maldición de los faraones? A quienes gustan de fantasías y leyendas, una escultura egipcia del Museo de Manchester (Reino Unido) se lo está poniendo en bandeja. Según informa el diario Manchester Evening News en su versión online, una estatuilla de un egipcio llamado Neb-Sanu, de unos 25 centímetros de altura y datada en torno al año 1800 antes de nuestra era, gira lentamente cada día hacia la izquierda sobre la superficie de la urna en la que está expuesta, y lo hace por sí misma. Para que no haya dudas, los responsables del museo han publicado un vídeo, realizado mediante la técnica time lapse, en el que, efectivamente, se ve a la estatua girar.


Uno de los egiptólogos del museo, Campbell Price, explica que “un día me di cuenta de que [la estatua] había girado, y pensé que era algo extraño, ya que se encuentra en una urna de la que solo yo tengo la llave. La volví a poner en su sitio, pero al día siguiente se había vuelto a mover. Así que realizamos un vídeo timpe lapse y, aunque a simple vista no podía apreciarse, en la película se ve claramente cómo va rotando”.
El egiptólogo añade que este tipo de estatuillas solían colocarse en las tumbas, junto a las momias: “Los dolientes del difunto hacían ofrendas a sus pies, y, en este caso, los jeroglíficos existentes en la parte de atrás de la estatuta piden pan, cerveza y ternera”.

“En el Antiguo Egipto creían que si se destruía una momia, la estatua podía ser usada por el espíritu como un recipiente alternativo… Tal vez es eso lo que está causando el movimiento”, concluye Price, no sabemos si con humor (británico), o con la intención de atraer más visitantes al museo.
Los científicos, sin embargo, tienen una explicación más racional, aunque, como suele suceder, menos interesante. Según los físicos consultados por el museo, la razón del movimiento de la estatua puede encontrarse en algo tan poco espiritual (en principio) como el rozamiento: el pedestal de la escultura se encuentra sobre una superficie de vídrio que vibra casi imperceptiblemente cuando la urna está encendida, o bien a causa de los pasos de los visitantes del museo o incluso del trafico en el exterior. La diferencia entre ambas superficies, unida a la forma del propio pedestal, haría que se produjera el movimiento.
Campbell, no obstante, no se da por vencido: “El caso es que esta estatua ha estado sobre ese tipo de superficies desde que la trajimos [hace 80 años], y nunca hasta ahora se había movido…”.
 

sábado, 7 de septiembre de 2013

En 2014 comenzará la glaciación del planeta


VAMOS A TEMBLAR DE FRIO. En 2014 dará comienzo una nueva era glacial, según científicos rusos que han rechazado la popular teoría del calentamiento global.

Los científicos Vladímir Bashkin y Raúf Galiulin rechazan la actual teoría sobre el cambio climático, dando una explicación sobre el descenso de la actividad solar para 2014, después de los máximos de 2012 y de este año 2013 que se prevé un máximo solar de actividad.


 Una de las explicaciones que han dado los científicos rusos a la teoría que llega desde occidente sobre el calentamiento global tiene como propósito la reducción de los precios del petróleo, el carbón y el gas Natural, asegurando que si es cierto que se acerca un calentamiento global estos combustibles deberían de ser más baratos, pues se reduciría su consumo. Pero la realidad es bien diferente según los científicos rusos, en 2014 comenzará una nueva era de glaciación la cual no se notara demasiado en los primeros años, aunque año tras año bajara la temperatura y se alcanzara el pico de temperaturas mínimas décadas más tarde para 2055, según las estimaciones científicas de los rusos.



Será como una pequeña edad de hielo que comenzará en 2014 y llegara a su pico para mediados de siglo, después volverían a subir las temperaturas paulatinamente años tras año hasta alcanzar otro máximo solar en el futuro. Esta relacionado con los ciclos de actividad solar de 11 años, los cuales cada 23 o 24 ciclos de 11 años se ve una reducción significativa en la actividad del Sol, según los científicos el ciclo solar actual esta siendo significativamente más débil que los anteriores, aunque se espera el máximo solar sea este 2013, cuando se habrían cumplido los 11 años del último ciclo de 23, por lo que el próximo ciclo sería mas débil, si no lo es el actual que estamos sufriendo en estos momentos.

 Las estimaciones no son muy exactas pues la actividad del Sol se lleva estudiando en los últimos 23 ciclos, desde la última pequeña glaciación denominada "mínimo de Dalton", una era glacial que tuvo una duración de unos 40 años desde 1790 al 1830. Con anterioridad se conoce una era glacial más fuerte en el siglo XVII, conocida como "mínima de Maunder", un periodo que duro desde 1645 al 1715, un periodo en el que las manchas solares desaparecieron y se produjo una reducción significativa de la temperatura en toda Europa.

Esto no significa que se avecine una catástrofe global relacionada con la glaciación, no se prevé una era glacial como la que asolo la Tierra en los tiempos que el Homo sapiens se expandía por Europa, Asia y América, además aunque para los mamuts no fue una buena época pues se extinguieron sobretodo por las cacerías de los Homo sapiens o humanos actuales, a los Homo sapiens, oséa a nosotros, nos fue bastante bien, pues los humanos se expandieron por todo el planeta Tierra...

 En el caso que los científicos rusos estén en lo cierto, el cambio climático hacia una nueva pequeña glaciación comenzará en 2014, el problema para la humanidad llega del combustible, será más caro.

Muchos aseguran que esta teoría rusa es absurda, que es imposible, que no puede pasar, pero como suele ocurrir en algunas ocasiones al final algo tiene lugar y entonces todos callan.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

San Malaquias y el último Papa

Las Profecías de san Malaquías son dos textos que se publicaron en 1595 y en 1690, y que durante siglos se atribuyeron al arzobispo católico san Malaquías de Armagh (1094-1148). En dichos textos, se le asignó un lema correspondiente a cada papa de la iglesia católica, hasta el fin de los tiempos.
No obstante, ambos escritos se dieron a conocer siglos después ―cuando muchos de los sucesos predichos ya habían sucedido―, por lo que se han establecido serias dudas sobre su autenticidad. Es importante tener en cuenta que estas profecías no son parte del magisterio de la Iglesia Católica, por lo que nunca han sido reconocidas por dicha institución.
San Malaquías

La profecía y los últimos papas.

La relación entre los papas y sus lemas, en algunos puede resultar coincidente, pero en otros solo encaja con explicaciones bastante elaboradas. También hay lemas que son los suficiente amplios como para poder ajustarse a muchos papas. Por ejemplo, todos los papas del siglo XX han tenido una "fe intrépida" y han sido "pastores angélicos".
  • 101: "Crux de cruce" (Cruz de cruz). Pío IX (1846-1878).
  • 102: "Lumen in caelo" (Luz en el cielo). León XIII (1878-1903).
  • 103: "Ignis ardens" (Fuego Ardiente). Pío X (1903-1914).
  • 104: "Religio depopulata" (Religión devastada). Benedicto XV (1914-1922).
  • 105: “Fides intrepida” (Fe intrépida). Pío XI (1922 –1939).
  • 106: “Pastor angelicus” (Pastor angélico). Pío XII (1939-1958).
  • 107: “Pastor y nauta” (Pastor y navegante). Juan XXIII (1958-1963), fue el Patriarca de Venecia, ciudad de navegantes.
  • 108: “Flos florum” (Flor de las flores). Pablo VI (1963-1978). Su escudo contiene la flor de lis (la flor de las flores).
  • 109: “De medietate lunae” (De la media luna). Juan Pablo I (1978). Albino Luciani (del italiano, luz blanca). Nació en la diócesis de Belluno (del latín ‘bella luna’). Fue elegido el 26 de agosto del 1978 y falleció un mes después, el 28 de septiembre de 1978.
  • 110: “De labore solis” (De la fatiga o trabajo del sol). Juan Pablo II (1978-2005). Ha sido capaz de un trabajo extraordinario y extenso.
  • 111: “Gloria olivae” (La gloria del olivo). Benedicto XVI (2005-2013), nació en y fue bautizado en Sábado de Gloria.
Papa Francisco

  • 112: “Petrus Romanus” (Pedro el Romano). Francisco: “In psecutione extrema S.R.E. sedebit Petrus Romanus, qui pascet oues in multis tribulationibus: quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, & Judex tremendus iudicabit populum suum. Finis”. En español la frase significa: ‘En persecución extrema, en la Santa Romana Iglesia reinará Pedro el Romano, quien pacerá a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual la ciudad de las siete colinas [Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo suyo. Fin’.
 
Pese a que muy posiblemente las profecías atribuidas a San Malaquías sean en realidad un fraude elaborado en 1590 (442 años después de la muerte del santo) para propiciar la elección de Girolamo Simoncelli como sucesor del papa Urbano VII, no faltan quienes aún dan crédito a las mismas. Existen múltiples interpretaciones sobre este supuesto último papa.
Sobre la destrucción del la ciudad de siete colinas se ha pensando desde la destrucción de la ciudad de Roma hasta la destrucción física y doctrinal del Vaticano y con él el fin mismo de la Iglesia católica.
Una segunda interpretación afirma que Pedro II (El Romano) decidiría cambiar la sede del papado de Roma a Jerusalén, por ser esta ciudad cuna de la fe cristiana.
Tarcisio Bertone

Se han comparado las Profecías de San Malaquías con otras supuestas profecías. En 1914, al agonizar, el papa Pío X supuestamente expresó: He visto a uno de mis sucesores de igual nombre, huyendo entre los cadáveres de sus hermanos. Se refugiará de incógnito en alguna parte, y después de un breve respiro, morirá de muerte cruel.
Existe una teoría según la cual Pedro Romano sería Tarcisio Bertone, actual secretario de Estado del Vaticano, cuyo segundo nombre es Pietro (Pedro en italiano) y nació en la localidad de Romano Canavese.
 

martes, 27 de agosto de 2013

Retratos post-mortem

Retratos post mortem es el nombre con el que se conoce a las fotografías realizadas a las personas fallecidas de muerte natural y/o violenta y puede considerarse que representan, desde un punto de vista histórico, el primer acercamiento claro de la fotografía con la representación de los cuerpos muertos.


 

  En el caso de México, la muerte se va a documentar especialmente desde la vertiente más violenta. Los archivos de los hermanos Casasola albergan numerosos documentos fotográficos de los muertos en la revolución mexicana durante los enfrentamientos y en los fusilamientos, también de otros conflictos civiles y militares que afectaron a la población mexicana. Sin embargo, los retratos post mortem de las personas que morían por causas naturales en sus casas están distribuidos por los propios domicilios familiares o en los archivos de coleccionistas particulares.

Es por tanto un estudio de recogida y catalogación de material que está pendiente de hacer, no sólo en México sino también en la mayoría de los países del mundo. La costumbre de fotografiar a los muertos en América llegó desde Europa, donde la difusión de la fotografía entre el público fue muy rápida y enseguida se extendió la práctica de fotografiar las etapas importantes de la vida: nacimiento, matrimonio, servicio militar e incluso la propia muerte. El fotógrafo acudía así al domicilio del fallecido (a veces, era al revés y los familiares eran los que se encargaban de llevar al difunto hasta el profesional) y hacía una fotografía a la persona muerta que servía a sus familiares como recuerdo y como consuelo, ya que en muchas ocasiones era la única fotografía que tenían de ese pariente. Actualmente, la tradición de fotografiar a los muertos ha quedado reducida al círculo social de personas célebres que se suelen retratar en sus capillas ardientes. En el ámbito familiar es una práctica poco corriente en la mayoría de los países. Es decir, como prueba definitiva de que las imágenes de los daguerrotipos realmente habían supuesto una nueva revolución, se hacía mención a los buenos resultados alcanzados con los retratos post mortem. Evidentemente, se trataban de los mejores modelos en ese momento en los que los tiempos de exposición requeridos eran muy largos. 

La quietud de los fallecidos favoreció en alguna medida la proliferación de este tipo de retratos, ya que el fotógrafo no tenía que tomar precauciones para que el modelo no saliera movido y, además, tenía cierta libertad de manipulación, como si se tratase de una naturaleza muerta. Además, se dio aún otra circunstancia que favoreció la expansión de este tipo de fotografías y que tiene que ver con que la invención del daguerrotipo coincidió en el tiempo con una época de mortalidad infantil muy alta y de grandes epidemias. Fotografiar a los muertos, por tanto, se convirtió en algo normal e incluso los primeros daguerrotipistas hacían publicidad de los retratos post mortem, algo que después haría el propio Nadar y otros fotógrafos famosos. La consecuencia más inmediata que se extrae es que la realización de fotografías a los muertos, además de tratarse de un hecho muy generalizado, fue perfectamente aceptada por la sociedad que vio en esta práctica algo normal y, en ningún momento, fue percibido como una experiencia morbosa o extraña. Prueba de ello fueron, además de los reclamos publicitarios que hacían los fotógrafos, las numerosas exposiciones que se realizaban de los retratos post morten.

Anteriormente a estas exposiciones, era corriente que las morgues de las grandes ciudades estuvieran frecuentadas por "mirones" que acudían a ver a los cadáveres que en ellas se exponían. Para una autora como Julia Kristeva, el cadáver "–visto sin Dios y fuera de la ciencia– es el colmo de la abyección". Al asociar el cadáver con lo abyecto, Julia Kristeva paradójicamente, lo aleja de la muerte. De tal forma que la putrefacción del cuerpo no significa la muerte: "El cadáver (cadere, caer) –señala Kristeva–, aquello que irremediablemente ha caído, cloaca y muerte, trastorna más violentamente aun la identidad de aquel que se le confronta como un azar frágil y engañoso. Una herida de sangre y pus, o el olor dulzón y acre de un sudor, de una putrefacción, no significan la muerte".
 

domingo, 25 de agosto de 2013

Cementerio de vampiros en Polonia

Unas excavaciones en las obras de construcción de una carretera cerca de Gliwice, Polonia, han hecho que los trabajadores se llevaran una sorpresa. Descubrieron lo que parecía un antiguo cementerio de vampiros.
Cuando se realizó el descubrimiento, los arqueólogos en el lugar descubrieron que efectivamente, se trataba de un cementerio, pero un cementerio muy particular. Un cementerio de vampiros.
Los cuerpos en él enterrados habían sido decapitados y sus cabezas estaban colocadas entre las piernas. El decapitar a un presunto vampiro era una práctica habitual en la Europa medieval. De esta manera se aseguraban que los muertos siguieran muertos. Otro hecho curioso es que junto a los esqueletos no se encontró ningún tipo de pertenencia terrenal, ni siquiera joyas.


Los restos podrían datar del siglo XVI.
Este descubrimiento ocurre u año después de que los arqueólogos descubrieran en Bulgaria los cadáveres de dos `vampiros` en excavaciones realizadas en un monasterio cerca de Sozopol, junto al Mar Negro, ambos con más de 800 años de antigüedad y cuyos cuerpos estaban atravesados en el pecho con pesadas varillas de hierro. Un portavoz del Museo Bozidhar Dimitrov de Bulgaria dijo que se han encontrado hasta 100 "cadáveres de vampiros" en el país en los últimos años. "Estos restos humanos ilustran una práctica que era común en algunas aldeas búlgaras hasta la primera década del siglo XX ", explicó.

Incluso hoy en día, el vampiro sigue siendo una amenaza muy real en la mente de los pobladores de algunas de las comunidades más remotas de Europa del Este, donde ajos y crucifijos se manejan fácilmente, y donde los cuerpos son a veces exhumados para atravesar el corazón del cadáver. La idea de vampiros chupadores de sangre que se aprovechan de la carne de los vivos se remonta a miles de años atrás y era común en algunas antiguas culturas.
Los arqueólogos han descubierto recientemente 3.000 tumbas en la República Checa, por ejemplo, donde los cuerpos habían sido cargados de piedras para evitar que los muertos pudieran salir de sus tumbas. El advenimiento del cristianismo alimenta las leyendas de vampiros, ya que eran considerados la antítesis de Cristo. En la Edad Media, cuando la Iglesia era todopoderosa y la amenaza a la condenación eterna estaba muy presente, el miedo a los vampiros era omnipresente.
En algunos casos, los muertos eran enterrados con un ladrillo metido en la boca para evitar que se levantara y pudiera comerse a los que habían perecido por la peste. Los registros muestran que en el siglo XII, en la frontera escocesa, una mujer dijo que estaba siendo aterrorizada por un sacerdote muerto que había sido enterrado en la abadía de Melrose tan sólo unos días antes. Cuando los monjes abrieron la tumba, afirmaron haber encontrado el cadáver sangrando sangre fresca.


El cadáver del sacerdote, muy conocido por haber descuidado sus deberes religiosos, se quemó. La creencia en los vampiros floreció principalmente en los países de Europa del Este y Grecia, donde sin embargo no tenían tradición de creer en brujas. Y al igual que con las brujas en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, el vampiro se convirtió en el chivo expiatorio de los males de la comunidad. El mundo "civilizado" descubrió estas creencias en los vampiros en el siglo XVIII, cuando los imperios occidentales ampliaron sus fronteras y se llegó a zonas remotas de Europa Central y Oriental.