jueves, 5 de febrero de 2009

OLMECAS-ORIGEN

EL INCIERTO ORIGEN DEL 'PUEBLO DE GOMA' :

El origen de esta cultura es un enigma. Uno de tantos. Los olmecas aparecieron de súbito sin que existiera un período anterior de avances graduales. Lo curioso es que no sabemos cómo se denominaban a sí mismos. Fueron llamados olmecas (que significa “el pueblo de goma” o “gente de caucho”) por los aztecas debido a que la zona costera del Golfo de México en la que vivían era famosa por sus árboles de goma o de caucho. También se les denomina tenocelome (“hombres con boca de jaguar” u “hombres jaguar”) por ser éste su animal totémico. La teoría oficial dice que tal vez fueron los supervivientes de un naufragio procedente de alguna isla del Atlántico. Sitchin cree que llegaron de África y de Sumeria cruzando los mares y Mike Xu, profesor de estudios chinos, opina que eran chinos. Su zona geográfica de influencia inicial fue el triángulo comprendido entre La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo. Después se extendieron hacia el sur del continente, ya que se han encontrado restos de esta cultura en Monte Albán (estado de Oaxaca). Todos estos datos son circunstanciales, pero si en algo están de acuerdo los historiadores es en considerar la civilización olmeca la madre de las culturas de Centroamérica.
Los olmecas parte 1
 

CABEZAS OLMECAS I

LAS CABEZAS OLMECAS I:

Esculpidas con una increíble habilidad y con herramientas desconocidas, ninguna de las 17 cabezas olmecas de piedra basáltica encontradas hasta el momento tiene un rostro igual al de otra. Respecto a lo que representan, se ha especulado sobre la posibilidad de que sean retratos de jefes olmecas o de jugadores de pelota. El primero que descubrió una de estas enormes cabezas fue José María Melgar Serrano. Sucedió en 1862 en la localidad de Tres Zapotes (estado de Veracruz). Describió así su hallazgo en un informe de 1869: “En tanto que obra de arte es, sin exageración, una escultura magnífica. Pero lo que más me ha asombrado es el tipo etíope que representa. He pensado que sin duda ha habido negros en este país. Y ello en las primeras edades del mundo”. Era la primera vez que se sugería el origen o la influencia africana en la cultura olmeca.
Los olmecas parte 2
 

CABEZAS OLMECAS II

Cabezas Olmecas II.

Esa primera cabeza estuvo considerada una rareza hasta 1925. Ese año un equipo de arqueólogos de la Universidad de Tula dirigido por Franz Blom encontró en La Venta otra cabeza de 2,5 m de altura y 24 toneladas de peso. También representaba a un individuo negroide, tocado con un casco o yelmo y con los lóbulos de las orejas traspasados por unos aretes. Entonces se despejó la duda: esos rostros no eran de pueblos indígenas conocidos en la zona. Cada nueva cabeza encontrada era siempre distinta, con una cara y un yelmo diferentes. En el asentamiento de San Lorenzo (Veracruz), a unos 100 km de distancia de La Venta, diversas expediciones hallaron cinco cabezas más del mismo tipo en la década de 1940. Algunas pesaban hasta 30 toneladas. Los análisis efectuados a algunas de estas piezas mediante el método del carbono 14 las dataron en torno al año 1200 a.C. Pero hace 3.000 años no existían africanos negros en el Nuevo Mundo, pues, salvo algunas excepciones caribeñas, la gente de esa raza no llegó al continente americano hasta que se inició el comercio de esclavos, después de la Conquista.
Los olmecas parte 3
 

LOS TOLTECAS-HISTORÍA

HISTORIA :

Después de la caída de Teotihuacan hacia el año 700, hubo en Mesoamérica varios siglos de tinieblas y concusión, cambió el índole de su civilización, las ciudades sin fortificaciones y gobernadas por sabios sacerdotes se desmoronaron y dieron lugar a ciudades guerreras y a religiones más belicosas.
Una de estas ciudades surge hacia el año 950 Tula, la capital de los Toltecas.
La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte a principios del siglo X conducida por un rey llamado Miscoatl y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Miscoatl existió o fué solo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.
Historia Tolteca

LOS TOLTECAS-TOPILTZIN

Topiltzin:


De joven Topiltzin estudió para sacerdote y se consagró al servicio de Quetzalcoatl, la serpiente emplumada, antiguo dios de Teotihuacan, protector de la cultura y la civilización. Cuando accedió al trono Tolteca Topiltzin tomó el nombre de Quetzalcoatl, como a menudo hacían los sacerdotes que tomaban la personificación del dios a quien serían. Este nombre causará enormes confusiones a lo largo de la Historia de México entre Quetzalcoatl el Dios y Quetzalcoatl el rey.
Hacia 950 Quetzalcoatl traslada la capital de los Toltecas a Tula convirtiendola en una gran ciudad, enseño a su pueblo las artes civilizadas y su devoción y celibato fueron siempre admirados. Pero Topiltzin Quetzalcoatl cometió un grave error, al querer hacer de Quetzalcoatl la deidad principal de los Toltecas, lo que no agradó a los sacerdotes de Tezcatlipoca, un dios bélico que exigía ser alimentado por la sangre de los sacrificios humanos.
Según la leyenda Tezcatlipoca se vistió de anciano y usando sus poderes de persuasión consiguió que Topiltzin se embriagara, luego dejó en su habitación a Quetzalpetlatl, hermana del rey. Por la mañana Topiltzin se dió cuenta que había perdido la castidad y se había cubierto de ignominia, por lo que abdicó al trono y se marchó al exilio con un grupo de fieles.
Los historiadores concluyen que Tula se dividió entre los seguidores de Quetzalcoatl y los de Tezcatlipoca, desatando una batalla en la que salió victorioso el segundo, por lo que Topiltzin fué expulsado de Tula.
Majestuos cultura tolteca
 

LOS TOLTECAS-LA LEYENDA DE LOS TOLTECAS

La leyenda de los Toltecas:

Su líder en ese entonces se llamaba Mixcóatl, o culebra de nubes, el cual se casa con una princesallamada Ximan. Al fundar lo que sería su capital, Tula, tienen un hijo llamado Ceacatl Topiltzin mejor conocido como Quetzalcóatl. El hermano de Micoatl, Ihuitlima, usurpa el trono de su hermano. Fuerza a su sobrino Topiltzin a emprender la huida, buscando refugio con sus abuelos en el sur de México. Quetzalcóatl después de varios años regresa a Tula y recupera el trono de su padre. Ceacatl Topiltzin lleva a Tula a un máximo esplendor moral, impulsa a las artes y a la religión, de esta manera se vuelve el dios Quetzalcóatl. Los Toltecas bajo el reino de Quetzalcóatl llegaron a un impresionante nivel cultural y artístico.
Quetzalcóatl tenía a un amigo, un sacerdote, quein lo traiciona. Lo induce a beber y lo encierra en un cuarto con mujeres. Al siguente dia cuando amanece y se percata de lo que ha hecho se siente tan mal que decide huir de la ciudad, pero jura regresar algún áia.
Los herederos de los toltecas

LOS TOLTECAS-SU IMPORTANCIA

LOS TOLTECAS:


La importancia de los Toltecas para toda mesoamérica es innegable, sus ideologias religiosas tuvieron un impacto sin precedente. Los mismos Aztecas, quienes los consideraban como los impulsores de todas las culturas, tomaron una de las principales aportaciones Toltecas a la religión mesoamericana como suya, el rito a Quetzalcóatl. Este hecho toma una gran importancia a partir del hecho que la conquista de México se facilitó por la leyenda de Ceacatl Topiltzin. Cuando llego Cortés a México Moctezuma pensó que era el regreso de Quetzalcóatl como lo decía la leyenda. los españoles usaban barba (como Ce Acatl Quetzalcóatl) y llegaron en ' pequeñas nubes que flotan sobre el agua' (a Quetzlacóatl, en esos entonces, se le había atribuido dios del viento) lo cual facilitó la conquista de Tenochtitlan.
Como toda cultura mesoamericana los Toltecas le rendían culto a muchos dioses, los mas destacados entre ellos eran Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, dos de los dioses mas enigmáticos de la época pre-hispánica. El hecho de que se les rendía tributo a estos dos dioses, por naturaleza antagónicos, ocasionó la caída del imperio. Al caer el imperio Tolteca (Tula en 1168 y Chichen Itzá en 1194) marca el final del periodo clásico.
Los dioses eran tan importantes que se leconsidera a la época clásica una época de culturas teocráticas, y el caso de los Toltecas no es una excepción. Los sacerdotes de los dioses eran los verdaderos gobernantes, no los reyes. Los sacerdotes dictaban sus interpretaciones de los deseos de los dioses, los cuales formaban una parte extremadamente importante en la vida diaria de lo Toltecas. Sus interpretaciones tenian un gran peso sobre el pueblo.
Los toltecas - Somos la luz

¿ESTA CERCA EL FIN DEL MUNDO?


Kate-Zahl Profeta del pueblo tolteca que vaticinó la conquista por los aztecas y la llegada de hombres blancos y barbudos armados con bastones de fuego.
Un profeta tolteca, cultura de Méjico durante el primer siglo de la era cristiana, pronosticó que su ciudad Tula sería asolada por un terremoto y que luego sería conquistada por los aztecas.
Que más tarde llegarían los hombres del este, de tez blanca y barbudos, con sus vestidos de metal y sus terribles bastones de fuego capaces de matar a distancia. Kate-Zahl advirtió a su pueblo de que se presentarían de un modo pacífico pero que no debían fiarse de ellos. Les aconsejaba huir a la selva y esconder los textos sagrados antes de las matanzas y saqueos.
Después los toltecas serían dispersados y Tula destruida, reducida a escombros y quemada. Los blancos fabricarían instrumentos de destrucción cada vez más poderosos hasta terminar provocando su aniquilamiento. La catástrofe estaría cercana el día que los restos de Tula serían descubiertos, restaurados y estudiados.
Se cree que Tula se encontraría debajo de Teotihuacán. Después del holocausto los Toltecas con sus hermanos de todo el mundo reconstruirían Tula y repondrían en ella los libros sagrados:
“Dejé de ver la era de la destrucción. Ya había pasado la era de la Guerra. Veía más allá de la era de la carnicería...Tula brilla con toda su gloria, aunque los metales me resultan desconocidos. La gente viste con tejidos que no conozco y viaja de manera que nos resulta inexplicable. Ha desaparecido de los rostros la huella del temor y del sufrimiento”

LOS MEXICAS-AZTECAS

Los mexicas :


llamados en la historiografía tradicional aztecas— fueron un pueblo indígena de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo Posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que conoció Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del valle de México —Tlacopan y Texcoco—, los mexicas sometieron a varios pueblos indígenas que se acentaron en el centro y sur del territorio actual de México agrupados territorialmente en altépetl.
Historia de los mexicas

LOS MEXICAS-MITOLOGÍA

Mitología:




La mitología mexica, hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel, situó el origen mítico en Chicomóztoc (náhuatl: chicome-oztotli-co, 'Lugar de las siete cuevas' )?, sitio relacionado con Aztlán —de donde viene el etnónimo azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el náhuatl clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, sino que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles, los mexicas mantenían relaciones de tensión con los altépetl sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en 1519, que rápidamente establecieron alianzas con los zempoaltecas y los tlaxcaltecas. Tras la caída de México-Tenochtitlan, la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios.
 
La construción de un imperio