miércoles, 13 de febrero de 2013

Oak island, la isla del tesoro.

El pozo de la isla del Roble.






La isla de Oak (Roble), en Canadá, tiene montones de leyendas sobre posibles tesoros enterrados por los piratas que, en un tiempo, pulularon por la zona.
En un día de verano de 1795, tres chicos pensaron en ellas cuando se encontraron ante un hoyo de tierra circular, de tierra excavada ya sedimentada y bajo las ramas de un roble, de las que colgaban restos podridos de aparejos de un barco.
Eran tres amigos: John Smith, Daniel McGinnis y Anthony Vaughan. Al cavar sacaron en un principio tierra blanda que cubría un pozo, de duras paredes de arcilla. A los 60 centímetros encontraron una capa de piedras lisas, cortadas a propósito y de un tipo de piedra que no se encontraba en la isla. Evidentemente se encontraban ante un pozo construido a conciencia.
A los 3 metros hallaron una plataforma de troncos de roble, incrustada horizontalmente, pero no encontraron bajo ella el tesoro anhelado sino de nuevo tierra sedimentada. Era evidente que se trataba de una construcción trabajosa y nada apresurada. Pero no sabían hasta qué punto…
A los 6 metros había otra plataforma de roble y debajo, de nuevo, tierra sedimentada. La decepción y el agotamiento les hizo desistir. Sin embargo no pudieron olvidar el enigmático pozo y años después, en 1803, participaron como miembros destacados en la expedición Onslow, que trató seriamente de aclarar el asunto.
Cada 3 metros aparecía una plataforma de roble, pero no idénticas. Algunas eran especialmente gruesas y reforzadas con fibras de coco, masilla y carbón vegetal.
A los 27 metros encontraron una losa de pórfido, material prácticamente inencontrable no sólo en la isla del roble sino en toda Norteamérica. Y en la losa una inscripción en un alfabeto desconocido para todos los miembros de la expedición. En este punto hay varias hipótesis. Algunos expertos quisieron traducirlo en una frase un tanto pueril y absurda, basándose en un código de cifras sencillo, que diría: “trece metros más abajo están enterrados dos millones de libras”. Pero otros, como el profesor Barry Fell, un experto en lenguas antiguas, llegó a la conclusión de que se trataba de un dialecto copto mediterráneo, cuyo significado sería religioso.
 
A partir de entonces se especuló con el posible contenido del pozo, aventurando la posibilidad de que no fuera un tesoro lo enterrado allí, o al menos no un tesoro monetario, sino de otro tipo, o quizás una tumba de alguien especial. Incluso algunos especularon con la posibilidad de alguna relación con Egipto, no sólo por el posible dialecto copto, sino por el propio material de la losa, el pórfido. Pero en ese caso… ¿cuándo y por qué trasladar materiales desde tan lejos?.
Al seguir excavando, a la altura de los treinta y pocos metros, el agua empezó a filtrarse en el pozo, pero ya atardecía y a pesar de que tocaban una nueva capa de algo duro, quizá otra capa de troncos de roble, decidieron que retomarían el trabajo al día siguiente.
Pero al día siguiente el agua había subido hasta 10 metros y seguía subiendo. Y dado que los miembros de la expedición eran gente de la zona, que no podía abandonar su trabajo más tiempo, se dieron por vencidos.
 
Durante los años siguientes hubo otras varias expediciones, con parecidos resultados. Y sus tres jóvenes descubridores siguieron participando en ellas hasta que murieron de viejos.
A lo largo del tiempo se descubrieron datos importantes y curiosos: una extensa zona de playa en Smith’s Cove era artificial. No sólo eso, tenía un sistema de desagües que abastecían túneles, conectados directamente con los niveles más bajos del dichoso pozo. Y a pesar de la tecnología moderna, se llegó a la conclusión de que parece imposible cortar el flujo del agua, porque además del agua de mar existen otras corrientes subterráneas muy potentes (se ha especulado con un pantano del centro de la isla, entre otras cosas)
En la ya citada zona de playa artificial de Smith’s Cove se han encontrado restos de inmensos troncos con lo que parecen inscripciones en números romanos, y se ha especulado con la posibilidad de que formaran parte de un dique para la construcción y excavación de todo ese sistema de canales, túneles y desagües.
 
Algunas expediciones trataron a su vez de construir algún dique para bloquear el túnel de agua principal, pero todos fueron destruidos por la fuerte corriente atlántica. Es decir se añadía un nuevo misterio: cómo lo consiguieron los constructores del dique primitivo. ¿Sencillamente porque el nivel del mar sería muy inferior?. En ese caso se tendría que hablar de mucho tiempo antes…
Las expediciones se han seguido sucediendo hasta ahora, sin lograr nada, excepto el encuentro con más detalles que aumentaban el misterio del dichoso pozo, como por ejemplo, lo obtenido en 1849 por una excavadora que subió a la superficie eslabones de una cadena de oro y un fragmento de pergamino, que dio lugar a nuevas y especulativas teorías queriendo vincular al lugar a uno de los personajes que siempre se quieren relacionar con todo tipo de misterios: Francis Bacon.
En 1897 volvieron a encontrarse restos de pergamino con borrosas iniciales o letras.
En 1967-69 se encontró madera del siglo XVI y un pedazo de latón muy antiguo.
En 1972 una cámara submarina captó lo que podrían ser un par de cofres en medio de todo un laberinto de túneles, lo que parecía un cadáver y hasta una mano cortada. Pero la visión no fue nada clara por lo turbio del agua debido a la gran cantidad de sedimentos y todo quedó en meras posibilidades.
Pero volviendo al siglo XIX nos encontramos con un personaje más o menos enigmático. Se trataba del capataz James Pitblado, que en 1849 robó algo que salió enganchado en la perforadora ante un testigo, que le pidió inútilmente que lo devolviera, o al menos lo enseñara. El capataz se negó, abandonó la isla, poco después trató de comprarla sin éxito y murió en un accidente laboral, al margen del pozo, y sin hablar de su descubrimiento.
Hablando de muertos surgió una leyenda que afirmaba que el misterio se resolvería cuando murieran 7 personas. En 1861 la explosión de una caldera mató a un hombre. En 1897 murieron otras dos personas. Y en 1965 las cuatro últimas en un mismo día. Y no es la única leyenda. Se empezó a hablar de apariciones extrañas de seres y animales, o fantasmas de soldados ingleses del siglo XVIII.
Para complicar más las cosas el geólogo Bob Dunfield utilizó una excavadora gigantesca para extraer toneladas de arcilla y lo que logró fue destruir detalles curiosos y significativos, como por ejemplo, un triángulo y un dibujo de piedras que parecían indicar la dirección del pozo desde las cercanías, que se había descubierto en 1897.
 
Un grupo de exploración (traducido: La Compañía de exploración de la Isla del Roble) ha comenzado a tratar los problemas de ingeniería globales de la excavación, llegando por ahora a la conclusión de que es imposible controlar las inundaciones subterráneas del pozo, que comunican directamente con el océano Atlántico, además de no entender las estructuras subterráneas de la isla.
En fin, las teorías siguen pululando locamente en torno al misterioso pozo. Por supuesto no faltan las de siempre ¿estaría allí enterrado el tesoro templario desaparecido tras la eliminación de la orden?…
Sea como sea las intenciones de los constructores son contradictorias. Por un lado convertir lo enterrado allí en inalcanzable y por otro señalar su ubicación… Como si lo importante fuera el efecto creado en la gente. No sólo despertar su codicia sino espolear la necesidad de misterios, que es igual o mayor en todos los seres humanos. Incluso tiene algo que me recuerda al pretexto típico utilizado por Hitchcock en sus películas. Es decir presentar al principio un detalle que, aparentemente, fuera el desencadenante de la historia, para enseguida abandonarlo para ser sustituido por otro motivo y otra trama. O, como en el poema de Itaca del poeta Kavafis, lanzar un señuelo que sirva de motor para ponerse en marcha, pero desvelar con el paso del tiempo que lo importante no es alcanzar ese objetivo sino el viaje en sí mismo. Es más, llegar a descubrir que lo deseable es que ese objetivo no se alcance nunca, para así prolongar el viaje hasta la muerte.
Y rozar así el sentido del sinsentido. Yo al menos me quedo con eso. Con tantas y tantas cosas que en la vida apuntan, una y otra vez, en esa misma dirección. Con lo cual espero que nunca se llegue al fondo del pozo. Pero si alguien tiene ganas de aventuras, ahí sigue la isla del Roble en la costa atlántica de Canadá, esperándole con todo el tiempo del mundo. Le deseo suerte y felices y enriquecedoras experiencias.
 
 
Cronología
1795: Daniel McGinnis encuentra el pozo del dinero. McGinnis, John Smith, y Anthony Vaughan cavan 30 pies de profundidad en la tierra temporalmente.
1803: La Onslow Company junto con los 3 buscadores originales comienzan la excavación. Consiguen cavar 90 pies, pero esta excavación se inundó debido a conductos y túneles que comunicaban con el océano.
1804: La excavación paralela que realizó la Onslow Company a 110 pies, también fue inundada al querer acceder al túnel principal donde se encontraba el tesoro.
1849: La Truro Company comienza a cavar. Perforan mediante 2 barriles llenos de “loose metal”. Además recuperaron 3 conexiones hacia el túnel principal hacia el tesoro.
1850: Canal subterráneo y playa artifical donde encontraron en la cala de Smith.
1861: La Isla del Roble se cobra la primera vida humana. Una caldera que estalló mató a un hombre.
1861: El fondo se hundió debido al conectar con tres túneles que se cruzaban entre sí a una profundidad de 100 pies.
1893: Fred Blair y la Oak Island Treasure Company comienzan sus investigaciones. Investigaron el túnel del derrumbamiento.
1897: La formación de rocas en triángulo fue descubierta.
1897: El cemento y el pergamino encontrados fueron descubiertos durante la perforación.
1897: La isla se cobró la segunda vida cuando Maynard Kaiser bajó por el túnel.
1899: El segundo túnel inundado, el túnel del sur de la orilla, fue descubierto.
1936: Fue encontrada la segunda piedra con inscripciones y se descubrieron más evidencias sobre el tesoro.
1965: En un día la Isla del Roble volvió a cobrarse la vida de cuatro hombres: Bob y Bobbie Restall, Karl Grasser, y Cyril Hiltz.
Oak Island

martes, 12 de febrero de 2013

Burundanga,el secuestro de la voluntad.

La escopolamina, también conocida como burundanga, es un alcaloide tropánico que se encuentra como metabolito secundario de plantas en la familia de las solanáceas como el beleño blanco (Hyoscyamus albus), la burladora o borrachero (Datura stramonium y otras especies), la mandrágora (Mandragora autumnalis), la escopolia (Scopolia carniolica), la brugmansia (Brugmansia candida) y otras plantas de los mismos géneros. Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna). La escopolamina es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas, como por ejemplo, en el tratamiento de la cinetosis (mareos vehiculares), se usan dosis trasdérmicas que no superan los 330 microgramos cada día. Una sobredosis por escopolamina puede causar delirio, y otras psicosis, parálisis, estupor y la muerte.
El nombre popular, burundanga, tiene origen afrocubano y significa brebaje, potingue, bebedizo.

Siempre se ha relacionado la burundanga con la bebida, pero también es posible inocularla en cigarrillos o incluso inhalarla. En apenas dos minutos esta misteriosa droga provoca dilatación de pupilas, contracción de vasos sanguíneos, reducción de secreciones salivales y estomacales y lo que es peor la pérdida de conocimiento inmediata durante horas.
Eso es precisamente lo que buscan los delincuentes que usan la burundanga como arma casi infalible. La víctima, sin voluntad alguna, actúa a merced de lo que le pide su agresor y así es capaz de vaciar su cuenta corriente o de participar en actos sexuales sin recordar absolutamente nada al día siguiente. Esta sustancia desaparece del organismo en apenas 24 horas. Lo que provoca que muchas veces la víctima tenga muy complicado demostrar una violación o robo por sumisión química con burundanga.Uno de los primeros efectos que se observan cuando te han drogado con burundanga son "la sequedad de boca, la somnolencia y ver borrosos muchos de los objetos que te rodean".

Una vez se pasan los efectos, "caes en un sueño muy profundo. No te acuerdas de nada, aunque puedes tener flashes muy cortos de lo que te ha ocurrido".
La “burundanga” no es el único método. Hace unos meses, la ONU mostraba su “preocupación” por el creciente tráfico y consumo de ketamina en España, droga que utilizan algunos violadores para dormir a sus víctimas.“Sus efectos dependen de la persona que lo consuma”.Es un analgésico que se utiliza en veterinaria y que en seres humanos provoca alteraciones de conciencia: como si se separara la mente del cuerpo y lo observáramos desde fuera.

Para adquirir la escopolamina no es necesario acudir a un “camello”, pues “algunos fármacos la llevan”. Lo mismo ocurre con las benzodiacepinas, medicamentos psicotrópicos que han sido utilizados en agresiones y robos.


Escopolamina o Burundanga
 
 

lunes, 11 de febrero de 2013

Corvus covax, el cuervo

Corvus covax, el cuervo



 El Cuervo es un ave de gran inteligencia que en muchas mitologías es reverenciado y temido. Las leyendas de este enigmático pájaro se remontan siglos atrás, habiendo sido inmortalizado con su siniestra presencia como un mal presagio...

El cuervo común mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kilogramos. Viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han alcanzado los 40 años. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo común es extremadamente oportunista, alimentándose de carroña, insectos, residuos alimentarios, cereales, bayas, frutas y pequeños animales. En algunos lugares su alto número y asombrosa adaptación a casi cualquier habitat les ha fraguado una reputación de "plaga". El cuervo común posee uno de los cerebros más grandes de todas las especies de aves. Se ha observado como los cuervos dirigen a otros animales para que trabajen para ellos, por ejemplo llamando a los lobos y a los coyotes al lugar de una carroña.

El ave negra en la Mitología

La presencia de los cuervos en guerras, escenas de muerte, junto a su apetito carroñero han promovido al ave negra como un heraldo de la muerte. En numerosas culturas existe mención de este ave en sus leyendas:

- En la mitología Nórdica la imagen del dios Odin tiene un cuervo en cada hombro, Huginn representa el pensamiento, mientras Muninn es la memoria. Odin enviaba a sus aves a recorrer el mundo para que observen que sucede, el viejo dios temía por la muerte de ambas. Su miedo es el de los ancianos ante la pérdida de la capacidad para pensar y recordar.

Los vikingos utilizaban mucho la imagen del cuervo. La ponían como símbolo en sus velas. Ragnar Lodbrok tenía una bandera llamada “Reafan” y bordada en ella la imagen de un cuervo. Según la leyenda, si la bandera flotaba al viento, Lodbrok vencería pero si la bandera colgaba sin movimiento, se perdería la batalla.

- En la mitología Griega, Apolo, el dios del sol envió un cuervo blanco a proteger a Corinis, una mortal de quien el dios del sol se enamoró. Cuando ella le fue infiel en un descuido del cuervo, el ave voló hasta los cielos y le dijo a Apolo lo sucedido. El dios quemó al cuervo y sus plumas se hicieron negras y desde entonces esta ave es asociada con malas noticias. Si se lo escucha graznar advierte de una muerte próxima; si vuela por una casa, esta tendrá mala suerte. Los campesinos que veían un cuervo volar sobre su rebaño saben que uno de los animales perecerá pronto.

- En la fabula del Rey Arturo, describen que él no murió y se transformó mágicamente en un cuervo. De acuerdo a la leyenda, si alguna vez todos los cuervos de la Torre de Londres desaparecieran, el Imperio Británico caería de inmediato ante la ausencia de sus guardianes. Este mito nació en el siglo XIX, época en la que los cuervos de la torre se alimentaban de los ojos de los criminales ajusticiados por el Imperio.

- En los relatos hebreos existe una extraña relación entre el cuervo y la paloma, aves importantes en la imagen de Dios, el cuervo guía al hombre en las tinieblas, es el centinela de la Luna. Mientras la paloma dirige al hombre a la luz, el sol y la vida. Noé envió ambas aves en busca de tierra seca. El cuervo no regresó al encontrar abundante comida, mientras que la paloma trajo esperanza. Esta fábula muestra al cuervo como la sabiduría y la paloma como el conocimiento.

- En el budismo el protector del Dharma Mahakal es representado por un cuervo, por su asociación con la tierra y los gusanos. Figura que reencarnó en el primer Dalai Lama, quien de acuerdo a la leyenda, durante su nacimiento su hogar fue atacado por ladrones, forzando a sus padres huir. Cuando regresaron temiendo lo peor se sorprendieron de ver al Dalai Lama con vida y rodeado de cuervos. Desde ese momento los Dalai Lama son protegidos por los cuervos, y las aves son mencionadas en el budismo y las disciplinas tibetanas.

Cuervo y alma

Los círculos de ocultismo hablan sobre la participación del cuervo como un guía las almas de los muertos al otro mundo. Sin embargo existen ocasiones donde el fallecido pereció injustamente o no era su tiempo de morir. En estos raras ocasiones, leyendas de nativos americanos, en las que el alma no puede descansar y debe regresar para reparar el daño que sufrido. El autor James O'Barr escribió el popular comic “The Crow”, el Cuervo en 1989, lo hizo para poder lidiar con la pérdida de su prometida a manos de un conductor ebrio.

Posteriormente en 1994 la historia fue llevada al cine, donde Brandon Lee inmortalizó a Eric Draven, un joven músico que regresa de entre los muertos para saciar su sed de venganza. El cuervo es su fuente de poder y le otorga invunerabilidad, fuerza y la visión de todo lo que puede ver la negra ave. Posteriores sagas de la película ensombrecieron un clásico del cine en el que por desgracia Brandon Lee perdió la vida en un desafortunado accidente.

El ave más inteligente

Los cuervos han demostrado altos grados de recursividad y memoria. Siendo los pájaros más inteligentes, pueden aprender palabras y oraciones cortas incluso mejor que un loro, su capacidad para imitar es realmente sorprendente.

Cuervo mal hablado

Saben contar en diferente escala, es decir que si tres humanos entran a una sala con cuervos, y se van dos visitantes, las aves saben que aún queda una persona. También han demostrado cierta atracción hacia pequeños y brillantes objetos, los cuales roban y esconden.
Cuervo usando alambre para conseguir comida

Muestran aptitudes de planificación y comunicación con individuos, algunas especies como los Corvus moneduloides aprenden a usar herramientas para obtener su comida. Es muy conocido el caso de unos cuervos que aprendieron a usar el tráfico de vehículos en una carretera para abrir nueces,
Cuervos usando coches en carretera para abrir nueces

Sorprendentemente estas aves respetan a sus ancianos, a quienes traen comida, de acuerdo a las investigaciones esto demuestra que la especie está familiarizada con el concepto de respetar a sus mayores. A pesar de poseer tanta inteligencia los cuervos no son buenas mascotas, como bien dice el dicho popular "Cría cuervos y te sacarán los ojos".

viernes, 8 de febrero de 2013

El árbol de las lapidas


 La iglesia Londinense de Saint Pancras tiene un atractivo que provoca además de una gran curiosidad, unos tremendos escalofríos, cientos de lápidas se agolpan en círculo alrededor de un árbol, conocido como The Hardy Tree, dándole un aspecto turbador. Claro está que la ubicación de estas lapidas no era donde habían sido colocadas inicialmente. Entre 1862 y 1867 el famoso novelista Thomas Hardy trabajo como ayudante Arthur Blomfield, un afamado arquitecto británico. Durante este periodo realizaron unas obras en la parte antigua de aquella iglesia londinense.

El obispo ordeno a Blomfield reubicar ciertas tumbas que había en el cementerio, pues parte de ese terreno era donde construirían las vías del tren, que empezaban a conformar el complejo esqueleto ferroviario de la época. Por supuesto Blomfield dejó esa molesta tarea para su ayudante quien tuvo que encargarse de que se desenterraran todos los ataúdes y cadáveres, que fueron enterrados de nuevo en otra localización. Sin embargo las lapidas no tenían un destino claro, y Hardy pensó que deshacerse de ellas o lanzarlas al río Támesis sería un acto irrespetuoso por lo que decidió colocarlas en forma de circulo rodeando un joven árbol, al fin y al cabo las tumbas que había en la parte desmantelada del cementerio eran muy antiguas y prácticamente nadie se acercaba a visitarlas.

Años después el árbol fue creciendo y su tronco y raíces fueron envolviendo aquellas antiquísimas lapidas dando el aspecto de las eran parte del mismo árbol. Para Thomas Hardy el año que trabajó desenterrando cadáveres y ataúdes no pasó en vano, pues le sirvió como fuente de inspiración para los más sombríos pasajes de sus novelas.


 

miércoles, 6 de febrero de 2013

El Fantasma de Arkansas


Un caso que conmociono a la nación norteamericana en a finales de la década de 1920 cuando un vagabundo llamado Connie Franklin testifico en un juicio por asesinato. Todo comenzó en enero de 1929, cuando Connie Franklin se traslado al pueblo de St. James en Stone County, Arkansas. Aquel joven de 22 años pronto consiguió un trabajo cortando madera en una granja. Poco después de su llegada a Arkansas comenzó a cortejar a una joven de 16 años llamada Tillar Ruminer. En marzo de aquel mismo año, Connie Franklin desapareció, y luego de una exhaustiva investigación el Sheriff Sam Johnson presento a Bertha Burns y Tillar Ruminer como evidencia ante el jurado, pero no se tomo ninguna medida.
No fue hasta otoño de 1929 cuando Bertha Burns se contacto con el Sheriff Johnson asegurándole haber encontrado un sombrero ensangrentado que supuestamente pertenecía a Franklin, Burns había entrado en contacto con Sheriff Johnson, con quien fue a un pozo de cenizas alegando que allí podría encontrarse una evidencia del asesinato de Franklin. En aquel pozo el Sheriff Johnson encontró lo que pudieran ser unos fragmentos de huesos y dientes, que fueron llevados a medicina legal donde el Dr. CW Garrison determino que al menos uno de los fragmentos hallados en aquel pozo pertenecía a un cráneo humano. Meses después, Johnson recibió una nota que le proporcionaría algunas pistas que lo llevarían a la verdad.
Tillar Ruminer en el mes de mayo le había asegurado al Sheriff Johnson que en marzo ella y Franklin habían sido atacados por unos “jinetes nocturnos” el 9 de marzo de 1929 cuando se dirigían donde el juez que los casaría y que fueron atacados por cuatro hombres: Hubert Hester, Herman Greenway, Joe White y Bill Younger. Ruminer aseguro que había sido violada por uno de ellos mientras que los otros, torturaron, mutilaron y luego quemaron vivo a Franklin. Cuando las autoridades cuestionaron el retraso de Ruminer ella dijo que se había mantenido callada debido a la violencia que había sufrido, además de las amenazas de muerte, además de arremeter contra sus padres y hermano.
El 5 de diciembre, La Gaceta de Arkansas publico un titular diciendo que Connie Franklin había sido visto con vida después del supuesto asesinato, que había estado trabajando para Elmer Wingo, un agricultor, y que había estado buscando trabajo durante el mes de marzo de 1929.
El supuesto Connie Franklin fue examinado, y conocidos aseguraron que ese no era Franklin, que en realidad era conocido como Rogers, pero Tillar Ruminer y su padre aseguraron que aquel hombre no era Connie Franklin, y mantuvieron esta respuesta incluso durante el juicio que se estaba siguiendo. Rogers pudo identificar a Tillar Ruminer y al padre de esta, mientras que otros en la comunidad, incluso los acusados, aseguraron que Rogers y Franklin eran la misma persona.


El caso comenzó a complicarse cuando se descubrió que el hombre que hacía llamarse Connie Franklin se llamaba en realidad Marion Franklin Rogers, que tenía una esposa y que era padre de cuatro hijos. En las investigaciones salieron hechos como que en 1926 Marion Franklin Rogers había sido internado en un hospital psiquiátrico de donde se había escapado tres meses después. Después de un arduo trabajo investigativo el Dr. JE Luther confirmo que a través de la comparación de sus registros de los hopitales Marion Franklin Rogers era Connie Franklin. Los restos óseos que se habían presentado en el juicio perdieron valor, pero Tillar Ruminer insistia que Connie Franklin y Connie Franklin no eran la misma persona y relato su versión de los hechos.
Marion Franklin Rogers afirmo durante la audiencia que había estado bebiendo con los acusados y que no había visto a Ruminer hasta el día siguiente. Ruminer le había dicho que quería posponer la boda hasta otoño, a lo que él le respondió que si no se realizaba la boda inmediatamente no habría boda. Ella no quiso, así que él salió de la ciudad y trabajo en el cercano Humphrey para no volver, hasta que se enteró de que otros fueron a juicio por su asesinato. Hizo esfuerzos para explicar que la historia tuvo sus orígenes en las guerras de licor entre las familias Hess, los Younger y los Greeways.
La defensa también alegó que los enemigos de los acusados habían utilizado la desaparición de Franklin, para acusarlos de asesinato, incluyendo la colocación de huesos de animales en una fogata en el bosque. En el extremo, el juicio duró dos días. El Juez S.M. Bone dijo al jurado que el juicio ya había costado al condado. Al día siguiente, se emitió un veredicto de “no culpable”. En diciembre de 1932, tres años después del juicio, Rogers fue encontrado muerto tirado al lado de una carretera en las afueras de Clarendon, AR. Los informes médicos mostraron que tenía apendicitis.

martes, 5 de febrero de 2013

El suicidio masivo de Jonestown



Jim Jones
Jonestown fue el nombre informal del Proyecto agrícola del Templo del Pueblo, una comunidad intencional al noroeste de Guyana, conformada por el Templo del Pueblo, una secta estadounidense liderada por Jim Jones (1931-1978). El 18 de noviembre de 1978, personal de la comunidad asesinó a 5 personas (entre ellos, un congresista de Estados Unidos) mientras que 909 de los miembros se suicidaron.

 

La creación del pueblo. 

 El Templo del Pueblo fue creado en Indianápolis, en el estado de Indiana (Estados Unidos) durante los años cincuenta. El reverendo Jim Jones y sus 140 seguidores se mudaron a Redwood Valley, en el Condado de Mendocino, California, creyendo que así estarían a salvo de ataques nucleares de los que Estados Unidos podía ser blanco. A final de los años sesenta, los miembros de la congregación de Jones habían disminuido a menos de cien y esta estaba a punto de desaparecer, pero Jones logró asegurar una afiliación con los "Discípulos de Cristo" y eso logró que el Templo sobreviviera. La afiliación de Jones con la iglesia elevó la reputación del Templo y extendió su influencia en el área de la Costa Oeste de los Estados Unidos.

La congregación volvió a su iglesia principal en San Francisco en 1971 y abrió otra en Los Ángeles. Después de múltiples escándalos e investigaciones en San Francisco, Jones decidió crear una comunidad utópica en Guyana donde estaría a salvo de la intervención de las autoridades estadounidenses, o de los miembros que tenían parientes preocupados.
En 1974, Jones arrendó más de 12 km² de tierra del gobierno de Guyana, y los miembros del Templo del Pueblo comenzaron la construcción de Jonestown bajo la supervisión de los jefes de la comunidad. Jones volvió a California a animar a todos sus seguidores a mudarse a Jonestown. La popularidad de Jones creció enormemente en ese periodo y pasó de tener 50 miembros en 1977 a tener más de 900 miembros en su momento de apogeo en 1978.

La vida en Jonestown.

Muchos de los miembros del Templo del Pueblo creían que Guyana sería, como Jones prometió, un paraíso. En cambio, todos los miembros (incluyendo a los niños) terminaron criando animales y comida para el "Proyecto agrícola del Templo del Pueblo" seis días a la semana, desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, cuando era común que la temperatura estuviese a 38 °C.
Según los testimonios de exintegrantes de la secta, las comidas consistían en nada más que arroz y legumbres, de inferior calidad a los alimentos que recibía Jones (carne y otros alimentos refrigerados), separado de los otros. En febrero de 1978, la mitad de la comunidad padecía problemas médicos tales como diarrea grave y fiebres altas.

Los miembros a los que se consideraba tenían graves problemas disciplinarios se los encerraba en una caja de madera de medidas 2.5 x 1 m. Los que intentaban escapar eran drogados al punto de la incapacitación. Guardias armados patrullaban el pueblo día y noche para asegurarse de que las órdenes de Jones fuesen seguidas.
Los niños, entregados al cuidado comunal, se referían a Jones como "Papá" y solo se les permitía ver a sus padres brevemente durante la noche. Jones también era llamado "Padre" por los adultos.
La gente de los alrededores, incluyendo un oficial de policía, relataron historias de horror sobre duras palizas y un "hoyo de tortura", un pozo en donde Jones hacía que tiraran a los niños que no se comportaban, en la mitad de la noche. Jones asustaba a los niños haciéndoles creer que había un monstruo habitando el fondo del pozo, cuando lo que había en el fondo era un hombre contratado por Jones quien tiraba y doblaba las piernas de los niños mientras ellos descendían al pozo.
Se dice que los niños mayores eran amarrados desnudos, y que eran electrocutados en los genitales. Los oficiales de Guyana habían intentado investigar esta declaraciones pero se les prohibió entrar en la comunidad.

Noches blancas.

Con sus facultades mentales deterioradas, Jones empezó entonces a arengar sobre "traidores", enemigos lejanos que querían destruir su sueño y amenazas de invasión desde "el exterior". Al borde de la paranoia, una o dos veces por mes impulsaba a sus adeptos a realizar, como "pruebas de lealtad", simulacros de suicidios masivos, que incluían la ingesta de falsas pociones de veneno. Jones llamaba "noches blancas" a esos ensayos.
En una declaración jurada, Deborah Layton escribió que durante una de esas noches, se le dijo a la gente que morirían, forzándolos a tomar jarabe sin endulzar que pensaban tenía veneno. Los pocos que vacilaron en tomarse el líquido fueron obligados a tomárselo.

Investigación Ryan.

El 14 de noviembre de 1978, el congresista estadounidense Leo Ryan, viajó a la ciudad de Georgetown, localizada a 240 km de Jonestown, acompañado de una delegación del Congreso, periodistas y algunos disidentes de la secta, para comprobar si eran ciertas las acusaciones de fraude, lavado de cerebro, encarcelación y tráfico de drogas y armas.
El 17 de noviembre, Ryan y su asistente lograron entrevistarse con varios integrantes del grupo comunitario. La visita se desarrolló en un clima cordial.
A la mañana siguiente antes de que Ryan regresara, el ambiente cambió. Algunos residentes le pidieron si podían abandonar la colonia con él. Esto desencadenó la furia de algunos de los miembros más fanáticos e incondicionales. Jones lo consideró una traición imperdonable.
Después de eso, el congresista fue atacado fallidamente con un cuchillo.
Alrededor de las 15:00 h, Ryan y 14 desertores de la comunidad, entre ellos Larry Layton, fueron llevados a la pista de aterrizaje de Puerto Caituma (a 11 km al noreste). Una vez dentro del avión, Larry Layton disparó contra los ocupantes, hiriendo a varios. Posteriormente, miembros de la comunidad que habían escoltado el carro de Ryan, dispararon contra el avión, asesinando al congresista, a tres periodistas, a uno de los desertores e hiriendo a otros nueve. Luego de acribillar el cuerpo del congresista, le dispararon en la cara. Los supervivientes del ataque huyeron a campos próximos durante y después del ataque.

Suicidio.

Un par de horas después, Jones ordenó que todos los miembros de la secta se suicidaran.
Según el documental Índice de Maldad realizado por Discovery Channel, Tim Carter asegura que no fue un suicidio, sino un homicidio masivo, ya que fue Jim Jones quien obligó a su pueblo a beber e inyectarse cianuro, empezando por los niños (quienes no cometerían suicidio, sino que se les dio el cianuro mezclado con alguna bebida, mientras que algunos bebés fueron arrancados de los brazos de su madre para ser inyectados) y a ancianos. James decía que "la muerte solo es el tránsito a otro nivel" y "esto no es un suicidio, sino un acto revolucionario".
Jones fue encontrado muerto entre otros dos cuerpos. La muerte fue causada por una herida de bala en la cabeza que no sé sabe si fue infligida por el mismo o si obligo a otra persona a asesinarlo.
El templo del pueblo

 

 

viernes, 1 de febrero de 2013

Los Fuegos Fatuos

Existen cientos de mitos y leyendas relacionados con extrañas luminarias nocturnas. Pequeñas luces, destellos y llamas que aparentemente no responden a las leyes de la física conocida por el momento. De entre todas ellas, quizás las más antiguas sean los fuegos fatuos, unas fugaces luminiscencias que aparecen en cementerios y zonas pantanosas relacionadas con la inflamación espontánea de ciertas materias, pero que en algunos casos, parecen retroceder ante la presencia de observadores.

La espontaneidad y la corta duración de estas luminiscencias las convierten en algo prácticamente imposible de captar en imágenes, lo que aumenta su halo misterioso y enigmático que, desde los primeros reportes hace ya muchísimo tiempo, no ha hecho más que aumentar ante la falta de una respuesta científica a este fenómeno.
Las teorías son muchas y variadas y van desde la inflamación espontánea de sustancias animales o vegetales en descomposición, fósforo y gases como el metano, organismos bioluminiscentes, o simplemente el brillo de las sales de calcio presente en las osamentas.
Ciertamente, ninguna de estas teorías explica el porqué las azuladas llamas parecen tener cierto patrón de movimiento, mantener su forma y tamaño durante varios minutos e incluso desplazarse contra el viento. Para los gases se necesitaría una fuente de ignición, los organismos bioluminiscentes difícilmente podrían adoptar la forma y características de una llama, el fósforo no suele tomar los tonos azulados asociados a los fuegos fatuos y las osamentas, por norma general, tampoco forman llamas y suelen estar enterradas…
Otras teorías relacionan el fenómeno con la electricidad y su aparición espontánea cuando se dan ciertas condiciones climatológicas y geológicas. Según reza la wiki: los profesores Derr y Persinger, y por Paul Deveraux. Derr y Persinger propusieron la teoría de que las luces terrestres pueden ser generadas por la tensión tectónica, que calentaría las rocas vaporizando el agua que contienen. Las rocas piezoeléctricas como el cuarzo producen así electricidad, que es conducida por esta columna de agua vaporizada hasta que alcanza la superficie, apareciendo como luces terrestres. Esta teoría implicaría que la mayoría de las luces terrestres se dan en lugares con tensión tectónica. De ser correcta, explicaría por qué tales luces suelen comportarse de forma errática e incluso a veces aparentemente inteligente, desafiando a menudo las leyes de la gravedad.
Por último queda la explicación más antigua, la que viene dada por mitos y leyendas del folclore europeo que relacionan directamente los fuegos fatuos con motivos menos terrenales y científicos. Según algunas leyendas, estas extrañas luces son fruto de espíritus malignos que intentan desviar a los viajeros de su camino. En otras se dice que son los espíritus de niños sin bautizar o nacidos muertos que danzan con su luz entre el cielo y el infierno. Otros mitos, más románticos, las relacionan con hadas del bosque o personajes y criaturas un tanto oscuros.
Mucho y variado es lo que se puede leer sobre los fuegos fatuos, pero lo único cierto es que a día de hoy se continúa sabiendo lo mismo que hace siglos; absolutamente nada. Sea como fuere, si alguna vez os encontráis alguno ante vosotros, no os recomiendo acercaros a encender con ellos un cigarrillo.