lunes, 18 de febrero de 2013

Momias extraterrestres de Cusco

Dos momias, una de ellas con características “no humanas”, fueron descubiertas por el antropólogo Renato Dávila Riquelme en Perú. Médicos rusos y españoles las describieron como “momias extraterrestres”.

Renato Dávila es el director del museo etnológico Ritos Andinos y explicó que las momias fueron descubiertas hace dos años en una tumba en el Apu dedicado a Wiracocha (dios andino), a dos kilómetros de la ciudad de Andahuaylillas y a más de 3.250 metros de altura, pero que recién se está publicitando el hallazgo.
La momia extraterrestre o “no humana” tiene 50 centímetros de altura, cabeza triangular, grandes cavidades en los ojos y molares no comunes en los seres humanos, explica Dávila.
En el ojo derecho hay restos de globo ocular por lo que se espera que un estudio del ADN determine su genética, si es humana o no.
Además el antropólogo explica  que “presenta unas aletas de dos centímetros de largo y medio de alto en la parte baja del maxilar superior, características no halladas en ninguna etnia”.
Como curiosidad, agrega Renato Dávila tiene la“fontanela” -espacio de unión de los huesos del cráneo- abierta, como en los recién nacidos, mientras que sus molares indican que es un adulto.
La segunda momia está incompleta y es de solo 30 centímetros. Le falta el rostro y parece estar envuelta en una capa como una placenta, en posición fetal.
Según el antropólogo, recibió la visita de dos médicos españoles y uno ruso que se comprometieron a volver y realizar los estudios. Los médicos señalaron que correspondería a una momia extraterrestre y no humana.
El museo Ritos Andinos se encuentra al costado del templo de Andahuaylillas, y al lado de la Iglesia San Pedro Apóstol, conocido como la Capilla Sixtina de América por sus pinturas murales.
Se exponen en él otras momias con cráneos de características humanas, en los que se observan las deformaciones, costumbre aplicada por los lugareños en la antigüedad desconociéndose sus razones. El museo además alberga estudios del maíz de la época incaica, escritura Inca y restos de meteoritos que han caído en Perú.
Momias extraterrestres de Cusco

La momia extraterrestre de Egipto

Hace escasamente unos años una escalofriante noticia abarcó ríos de tinta en algunos de los periódicos internacionales más importantes. Un descubrimiento que fue silenciado por intereses políticos, un hallazgo en una antigua pirámide egipcia de una momia no humana.

Fuentes del gobierno egipcio trataron de no difundir la noticia hasta no saber de qué se trataba exactamente. Junto a ella se han encontrado objetos desconocidos, y se presume que se trataría de un consejero de gobierno en la antiguedad egipcia. El cuerpo del alienígena está preservado perfectamente y pueden verse sus rasgos no humanos. Su tamaño oscila entre los 150 y los 160 centímetros. Su antigüedad ronda los 2000 años.
Según informaron los arqueólogos responsables del descubrimiento, el "humanoide" podría pertenecer a la especie reptiliana por la piel y los rasgos que los caracterizan, como sus ojos excesivamente grandes y de forma ovalada. Las inscripciones halladas en la tumba demostraron que era un consejero llamado Estrella o enviado del cielo.


Según la revista Egipcia "Rose El-Yussuf" un egiptólogo francés de nombre Louis Caparat "descubrió un cuarto confidencial en la Gran Pirámide de Keops, su nombre griego, ya que el verdadero nombre del faraón era Khufu". Se habría encontrado una momia que según la revista correspondería a un humanoide extraterrestre.
El articulo dice así: "El humanoide extraterrestre se encontró en un cofre transparente, de cristal y al principio parecía estar hibernando, o en un estado de animación suspendida."


Para la revista, el cuerpo del extraterrestre se guardó en un laboratorio, en una situación de "máximo secreto" por orden del servicio de inteligencia del ejército egipcio.
Extraterrestre de Egipto

domingo, 17 de febrero de 2013

El misterio del Cronovisor ¿Se puede fotografiar el pasado?

En 1972 inventaron una máquina que, aseguraban, podía fotografiar el pasado, basándose en que las ondas sonoras y visuales son energía y por tanto están sometidas a las mismas leyes físicas que la materia. Su prueba fue una foto de Jesucristo agonizante en la cruz.
Parece algo increíble y difícil de creer pero, ¿y si pudieramos fotografiar el pasado? Plasmar los hechos acontecidos en un lugar determinado años atrás.
SIn embargo en el año 1972 el semanario italiano Domenica del Corriere sorprendía a sus lectores con un insólito titular: Inventada la máquina que fotografía el pasado.
La noticia era increíble y afirmaba que un equipo de doce físicos, encabezados por un monje, había creado un artefacto capaz de fotografiar el pasado y que incluso había registrado la vida entera de Cristo. Y demostraba tan inaudito anuncio con una imagen del rostro sufriente de Jesús en la Crucifixión.
Los fundamentos de este descubrimiento se basan en el conocido principio de la física clásica, según el cual «la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma».
El inventor del aparato, Alfredo Pellegrino Ernetti, un benedictino, aseguraba haber construido su máquina basándose en el concepto de que las ondas sonoras y visuales son energía y, por tanto, están sometidas a las mismas leyes físicas que la materia. Igual que desde las partículas más ínfimas se puede recomponer un elemento en su forma primitiva, el artefacto sería capaz de acceder a las ondas luminosas y sonoras del pasado, reorganizándolas en las mismas imágenes y sonidos que las integraron en su origen.

 Verdad o fraude.

Cuesta creer que un hombre de la elevada talla intelectual y moral de Alfredo Pellegrino Ernetti, se involucrara en un fraude tan burdo. A nadie le extrañaría que, de existir el ingenio capaz de recuperar el pasado, hubiera sido interceptado y vetada su difusión por las autoridades civiles o religiosas, temerosas de las consecuencias derivadas de su uso, ya que con él se podrían conocer los secretos de grandes personajes y se resolverían muchas incógnitas históricas. Como afirmaron algunos, «sería posible, por ejemplo, contemplar los milagros de Jesús». Pero ¿y si se descubriera, por ejemplo, que tales prodigios no sucedieron tal como nos han contado sino que fueron inventados por sus discípulos? Entonces se produciría una crisis religiosa sin precedentes.
Ernetti, estando muy enfermo y sabiendo que le quedaba poco tiempo de vida, envió una carta a Luigi Borello, su principal crítico. La misiva es una especie de testamento donde afirma que «la existencia del artefacto es una sacrosanta verdad; que se hayan captado tantas cosas del pasado es también verdad; que entre estas cosas estuviera la imagen de Jesús es verdad; y que las autoridades supremas han prohibido el uso del ingenio, es otra verdad».
 «Nuestro Cristo fue captado en 1953, mientras que el de Collevalenza fue realizado 6 años más tarde». Podemos pensar que era la palabra de un moribundo, la confesión de un religioso a otro, sin embargo demostraremos incoherencias difícilmente refutables. La fundadora del Santuario de Collevalenza resultó ser una mística estigmatizada. La obra obedecía a sus visiones, lo cual podía confirmar la validez de la evidencia presentada por Ernetti. De no ser porque el crucifijo, en realidad, data de 1930.
 
Por cierto, ¿cómo es posible que la instantánea de Jesús sea de 1953, si el propio monje declaró que fue en 1963 cuando reunió al equipo que iba a ayudarle a construir la máquina? Pero, ¿por qué la Iglesia y los servicios secretos italianos se involucraron en algo que no era más que un delirio? Aún más importante, ¿por qué, en 1988, el Vaticano emitió un decreto según el cual serán excomulgados todos aquellos que capten o divulguen «con cualquier instrumento técnico acontecimientos pasados»?Ernetti, afirmó haber fotografiado las tablas de la ley, la destrucción de Sodoma y Gomorra, un discurso de Mussolini o la crucifixión de Cristo.
El proyecto fue cancelado y requisado por el Vaticano, pero no destruido, el Cronovisor se encontraría ahora a buen recaudo. Antes de morir Ernetti, envió una carta a Japón, país con el que tenía buena relación y contactos y otra carta a Suiza. En esas cartas pueden estar los planos del Cronovisor, ya que él prometió al Papa Pío XII que nunca haría públicos los detalles.
Cronovisor
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

Oak island, la isla del tesoro.

El pozo de la isla del Roble.






La isla de Oak (Roble), en Canadá, tiene montones de leyendas sobre posibles tesoros enterrados por los piratas que, en un tiempo, pulularon por la zona.
En un día de verano de 1795, tres chicos pensaron en ellas cuando se encontraron ante un hoyo de tierra circular, de tierra excavada ya sedimentada y bajo las ramas de un roble, de las que colgaban restos podridos de aparejos de un barco.
Eran tres amigos: John Smith, Daniel McGinnis y Anthony Vaughan. Al cavar sacaron en un principio tierra blanda que cubría un pozo, de duras paredes de arcilla. A los 60 centímetros encontraron una capa de piedras lisas, cortadas a propósito y de un tipo de piedra que no se encontraba en la isla. Evidentemente se encontraban ante un pozo construido a conciencia.
A los 3 metros hallaron una plataforma de troncos de roble, incrustada horizontalmente, pero no encontraron bajo ella el tesoro anhelado sino de nuevo tierra sedimentada. Era evidente que se trataba de una construcción trabajosa y nada apresurada. Pero no sabían hasta qué punto…
A los 6 metros había otra plataforma de roble y debajo, de nuevo, tierra sedimentada. La decepción y el agotamiento les hizo desistir. Sin embargo no pudieron olvidar el enigmático pozo y años después, en 1803, participaron como miembros destacados en la expedición Onslow, que trató seriamente de aclarar el asunto.
Cada 3 metros aparecía una plataforma de roble, pero no idénticas. Algunas eran especialmente gruesas y reforzadas con fibras de coco, masilla y carbón vegetal.
A los 27 metros encontraron una losa de pórfido, material prácticamente inencontrable no sólo en la isla del roble sino en toda Norteamérica. Y en la losa una inscripción en un alfabeto desconocido para todos los miembros de la expedición. En este punto hay varias hipótesis. Algunos expertos quisieron traducirlo en una frase un tanto pueril y absurda, basándose en un código de cifras sencillo, que diría: “trece metros más abajo están enterrados dos millones de libras”. Pero otros, como el profesor Barry Fell, un experto en lenguas antiguas, llegó a la conclusión de que se trataba de un dialecto copto mediterráneo, cuyo significado sería religioso.
 
A partir de entonces se especuló con el posible contenido del pozo, aventurando la posibilidad de que no fuera un tesoro lo enterrado allí, o al menos no un tesoro monetario, sino de otro tipo, o quizás una tumba de alguien especial. Incluso algunos especularon con la posibilidad de alguna relación con Egipto, no sólo por el posible dialecto copto, sino por el propio material de la losa, el pórfido. Pero en ese caso… ¿cuándo y por qué trasladar materiales desde tan lejos?.
Al seguir excavando, a la altura de los treinta y pocos metros, el agua empezó a filtrarse en el pozo, pero ya atardecía y a pesar de que tocaban una nueva capa de algo duro, quizá otra capa de troncos de roble, decidieron que retomarían el trabajo al día siguiente.
Pero al día siguiente el agua había subido hasta 10 metros y seguía subiendo. Y dado que los miembros de la expedición eran gente de la zona, que no podía abandonar su trabajo más tiempo, se dieron por vencidos.
 
Durante los años siguientes hubo otras varias expediciones, con parecidos resultados. Y sus tres jóvenes descubridores siguieron participando en ellas hasta que murieron de viejos.
A lo largo del tiempo se descubrieron datos importantes y curiosos: una extensa zona de playa en Smith’s Cove era artificial. No sólo eso, tenía un sistema de desagües que abastecían túneles, conectados directamente con los niveles más bajos del dichoso pozo. Y a pesar de la tecnología moderna, se llegó a la conclusión de que parece imposible cortar el flujo del agua, porque además del agua de mar existen otras corrientes subterráneas muy potentes (se ha especulado con un pantano del centro de la isla, entre otras cosas)
En la ya citada zona de playa artificial de Smith’s Cove se han encontrado restos de inmensos troncos con lo que parecen inscripciones en números romanos, y se ha especulado con la posibilidad de que formaran parte de un dique para la construcción y excavación de todo ese sistema de canales, túneles y desagües.
 
Algunas expediciones trataron a su vez de construir algún dique para bloquear el túnel de agua principal, pero todos fueron destruidos por la fuerte corriente atlántica. Es decir se añadía un nuevo misterio: cómo lo consiguieron los constructores del dique primitivo. ¿Sencillamente porque el nivel del mar sería muy inferior?. En ese caso se tendría que hablar de mucho tiempo antes…
Las expediciones se han seguido sucediendo hasta ahora, sin lograr nada, excepto el encuentro con más detalles que aumentaban el misterio del dichoso pozo, como por ejemplo, lo obtenido en 1849 por una excavadora que subió a la superficie eslabones de una cadena de oro y un fragmento de pergamino, que dio lugar a nuevas y especulativas teorías queriendo vincular al lugar a uno de los personajes que siempre se quieren relacionar con todo tipo de misterios: Francis Bacon.
En 1897 volvieron a encontrarse restos de pergamino con borrosas iniciales o letras.
En 1967-69 se encontró madera del siglo XVI y un pedazo de latón muy antiguo.
En 1972 una cámara submarina captó lo que podrían ser un par de cofres en medio de todo un laberinto de túneles, lo que parecía un cadáver y hasta una mano cortada. Pero la visión no fue nada clara por lo turbio del agua debido a la gran cantidad de sedimentos y todo quedó en meras posibilidades.
Pero volviendo al siglo XIX nos encontramos con un personaje más o menos enigmático. Se trataba del capataz James Pitblado, que en 1849 robó algo que salió enganchado en la perforadora ante un testigo, que le pidió inútilmente que lo devolviera, o al menos lo enseñara. El capataz se negó, abandonó la isla, poco después trató de comprarla sin éxito y murió en un accidente laboral, al margen del pozo, y sin hablar de su descubrimiento.
Hablando de muertos surgió una leyenda que afirmaba que el misterio se resolvería cuando murieran 7 personas. En 1861 la explosión de una caldera mató a un hombre. En 1897 murieron otras dos personas. Y en 1965 las cuatro últimas en un mismo día. Y no es la única leyenda. Se empezó a hablar de apariciones extrañas de seres y animales, o fantasmas de soldados ingleses del siglo XVIII.
Para complicar más las cosas el geólogo Bob Dunfield utilizó una excavadora gigantesca para extraer toneladas de arcilla y lo que logró fue destruir detalles curiosos y significativos, como por ejemplo, un triángulo y un dibujo de piedras que parecían indicar la dirección del pozo desde las cercanías, que se había descubierto en 1897.
 
Un grupo de exploración (traducido: La Compañía de exploración de la Isla del Roble) ha comenzado a tratar los problemas de ingeniería globales de la excavación, llegando por ahora a la conclusión de que es imposible controlar las inundaciones subterráneas del pozo, que comunican directamente con el océano Atlántico, además de no entender las estructuras subterráneas de la isla.
En fin, las teorías siguen pululando locamente en torno al misterioso pozo. Por supuesto no faltan las de siempre ¿estaría allí enterrado el tesoro templario desaparecido tras la eliminación de la orden?…
Sea como sea las intenciones de los constructores son contradictorias. Por un lado convertir lo enterrado allí en inalcanzable y por otro señalar su ubicación… Como si lo importante fuera el efecto creado en la gente. No sólo despertar su codicia sino espolear la necesidad de misterios, que es igual o mayor en todos los seres humanos. Incluso tiene algo que me recuerda al pretexto típico utilizado por Hitchcock en sus películas. Es decir presentar al principio un detalle que, aparentemente, fuera el desencadenante de la historia, para enseguida abandonarlo para ser sustituido por otro motivo y otra trama. O, como en el poema de Itaca del poeta Kavafis, lanzar un señuelo que sirva de motor para ponerse en marcha, pero desvelar con el paso del tiempo que lo importante no es alcanzar ese objetivo sino el viaje en sí mismo. Es más, llegar a descubrir que lo deseable es que ese objetivo no se alcance nunca, para así prolongar el viaje hasta la muerte.
Y rozar así el sentido del sinsentido. Yo al menos me quedo con eso. Con tantas y tantas cosas que en la vida apuntan, una y otra vez, en esa misma dirección. Con lo cual espero que nunca se llegue al fondo del pozo. Pero si alguien tiene ganas de aventuras, ahí sigue la isla del Roble en la costa atlántica de Canadá, esperándole con todo el tiempo del mundo. Le deseo suerte y felices y enriquecedoras experiencias.
 
 
Cronología
1795: Daniel McGinnis encuentra el pozo del dinero. McGinnis, John Smith, y Anthony Vaughan cavan 30 pies de profundidad en la tierra temporalmente.
1803: La Onslow Company junto con los 3 buscadores originales comienzan la excavación. Consiguen cavar 90 pies, pero esta excavación se inundó debido a conductos y túneles que comunicaban con el océano.
1804: La excavación paralela que realizó la Onslow Company a 110 pies, también fue inundada al querer acceder al túnel principal donde se encontraba el tesoro.
1849: La Truro Company comienza a cavar. Perforan mediante 2 barriles llenos de “loose metal”. Además recuperaron 3 conexiones hacia el túnel principal hacia el tesoro.
1850: Canal subterráneo y playa artifical donde encontraron en la cala de Smith.
1861: La Isla del Roble se cobra la primera vida humana. Una caldera que estalló mató a un hombre.
1861: El fondo se hundió debido al conectar con tres túneles que se cruzaban entre sí a una profundidad de 100 pies.
1893: Fred Blair y la Oak Island Treasure Company comienzan sus investigaciones. Investigaron el túnel del derrumbamiento.
1897: La formación de rocas en triángulo fue descubierta.
1897: El cemento y el pergamino encontrados fueron descubiertos durante la perforación.
1897: La isla se cobró la segunda vida cuando Maynard Kaiser bajó por el túnel.
1899: El segundo túnel inundado, el túnel del sur de la orilla, fue descubierto.
1936: Fue encontrada la segunda piedra con inscripciones y se descubrieron más evidencias sobre el tesoro.
1965: En un día la Isla del Roble volvió a cobrarse la vida de cuatro hombres: Bob y Bobbie Restall, Karl Grasser, y Cyril Hiltz.
Oak Island

martes, 12 de febrero de 2013

Burundanga,el secuestro de la voluntad.

La escopolamina, también conocida como burundanga, es un alcaloide tropánico que se encuentra como metabolito secundario de plantas en la familia de las solanáceas como el beleño blanco (Hyoscyamus albus), la burladora o borrachero (Datura stramonium y otras especies), la mandrágora (Mandragora autumnalis), la escopolia (Scopolia carniolica), la brugmansia (Brugmansia candida) y otras plantas de los mismos géneros. Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna). La escopolamina es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas, como por ejemplo, en el tratamiento de la cinetosis (mareos vehiculares), se usan dosis trasdérmicas que no superan los 330 microgramos cada día. Una sobredosis por escopolamina puede causar delirio, y otras psicosis, parálisis, estupor y la muerte.
El nombre popular, burundanga, tiene origen afrocubano y significa brebaje, potingue, bebedizo.

Siempre se ha relacionado la burundanga con la bebida, pero también es posible inocularla en cigarrillos o incluso inhalarla. En apenas dos minutos esta misteriosa droga provoca dilatación de pupilas, contracción de vasos sanguíneos, reducción de secreciones salivales y estomacales y lo que es peor la pérdida de conocimiento inmediata durante horas.
Eso es precisamente lo que buscan los delincuentes que usan la burundanga como arma casi infalible. La víctima, sin voluntad alguna, actúa a merced de lo que le pide su agresor y así es capaz de vaciar su cuenta corriente o de participar en actos sexuales sin recordar absolutamente nada al día siguiente. Esta sustancia desaparece del organismo en apenas 24 horas. Lo que provoca que muchas veces la víctima tenga muy complicado demostrar una violación o robo por sumisión química con burundanga.Uno de los primeros efectos que se observan cuando te han drogado con burundanga son "la sequedad de boca, la somnolencia y ver borrosos muchos de los objetos que te rodean".

Una vez se pasan los efectos, "caes en un sueño muy profundo. No te acuerdas de nada, aunque puedes tener flashes muy cortos de lo que te ha ocurrido".
La “burundanga” no es el único método. Hace unos meses, la ONU mostraba su “preocupación” por el creciente tráfico y consumo de ketamina en España, droga que utilizan algunos violadores para dormir a sus víctimas.“Sus efectos dependen de la persona que lo consuma”.Es un analgésico que se utiliza en veterinaria y que en seres humanos provoca alteraciones de conciencia: como si se separara la mente del cuerpo y lo observáramos desde fuera.

Para adquirir la escopolamina no es necesario acudir a un “camello”, pues “algunos fármacos la llevan”. Lo mismo ocurre con las benzodiacepinas, medicamentos psicotrópicos que han sido utilizados en agresiones y robos.


Escopolamina o Burundanga
 
 

lunes, 11 de febrero de 2013

Corvus covax, el cuervo

Corvus covax, el cuervo



 El Cuervo es un ave de gran inteligencia que en muchas mitologías es reverenciado y temido. Las leyendas de este enigmático pájaro se remontan siglos atrás, habiendo sido inmortalizado con su siniestra presencia como un mal presagio...

El cuervo común mide entre 52 y 69 centímetros de longitud y su peso varía de 0,69 a 1,7 kilogramos. Viven generalmente de 10 a 15 años pero algunos individuos han alcanzado los 40 años. Una parte de su éxito se debe a su régimen omnívoro; el cuervo común es extremadamente oportunista, alimentándose de carroña, insectos, residuos alimentarios, cereales, bayas, frutas y pequeños animales. En algunos lugares su alto número y asombrosa adaptación a casi cualquier habitat les ha fraguado una reputación de "plaga". El cuervo común posee uno de los cerebros más grandes de todas las especies de aves. Se ha observado como los cuervos dirigen a otros animales para que trabajen para ellos, por ejemplo llamando a los lobos y a los coyotes al lugar de una carroña.

El ave negra en la Mitología

La presencia de los cuervos en guerras, escenas de muerte, junto a su apetito carroñero han promovido al ave negra como un heraldo de la muerte. En numerosas culturas existe mención de este ave en sus leyendas:

- En la mitología Nórdica la imagen del dios Odin tiene un cuervo en cada hombro, Huginn representa el pensamiento, mientras Muninn es la memoria. Odin enviaba a sus aves a recorrer el mundo para que observen que sucede, el viejo dios temía por la muerte de ambas. Su miedo es el de los ancianos ante la pérdida de la capacidad para pensar y recordar.

Los vikingos utilizaban mucho la imagen del cuervo. La ponían como símbolo en sus velas. Ragnar Lodbrok tenía una bandera llamada “Reafan” y bordada en ella la imagen de un cuervo. Según la leyenda, si la bandera flotaba al viento, Lodbrok vencería pero si la bandera colgaba sin movimiento, se perdería la batalla.

- En la mitología Griega, Apolo, el dios del sol envió un cuervo blanco a proteger a Corinis, una mortal de quien el dios del sol se enamoró. Cuando ella le fue infiel en un descuido del cuervo, el ave voló hasta los cielos y le dijo a Apolo lo sucedido. El dios quemó al cuervo y sus plumas se hicieron negras y desde entonces esta ave es asociada con malas noticias. Si se lo escucha graznar advierte de una muerte próxima; si vuela por una casa, esta tendrá mala suerte. Los campesinos que veían un cuervo volar sobre su rebaño saben que uno de los animales perecerá pronto.

- En la fabula del Rey Arturo, describen que él no murió y se transformó mágicamente en un cuervo. De acuerdo a la leyenda, si alguna vez todos los cuervos de la Torre de Londres desaparecieran, el Imperio Británico caería de inmediato ante la ausencia de sus guardianes. Este mito nació en el siglo XIX, época en la que los cuervos de la torre se alimentaban de los ojos de los criminales ajusticiados por el Imperio.

- En los relatos hebreos existe una extraña relación entre el cuervo y la paloma, aves importantes en la imagen de Dios, el cuervo guía al hombre en las tinieblas, es el centinela de la Luna. Mientras la paloma dirige al hombre a la luz, el sol y la vida. Noé envió ambas aves en busca de tierra seca. El cuervo no regresó al encontrar abundante comida, mientras que la paloma trajo esperanza. Esta fábula muestra al cuervo como la sabiduría y la paloma como el conocimiento.

- En el budismo el protector del Dharma Mahakal es representado por un cuervo, por su asociación con la tierra y los gusanos. Figura que reencarnó en el primer Dalai Lama, quien de acuerdo a la leyenda, durante su nacimiento su hogar fue atacado por ladrones, forzando a sus padres huir. Cuando regresaron temiendo lo peor se sorprendieron de ver al Dalai Lama con vida y rodeado de cuervos. Desde ese momento los Dalai Lama son protegidos por los cuervos, y las aves son mencionadas en el budismo y las disciplinas tibetanas.

Cuervo y alma

Los círculos de ocultismo hablan sobre la participación del cuervo como un guía las almas de los muertos al otro mundo. Sin embargo existen ocasiones donde el fallecido pereció injustamente o no era su tiempo de morir. En estos raras ocasiones, leyendas de nativos americanos, en las que el alma no puede descansar y debe regresar para reparar el daño que sufrido. El autor James O'Barr escribió el popular comic “The Crow”, el Cuervo en 1989, lo hizo para poder lidiar con la pérdida de su prometida a manos de un conductor ebrio.

Posteriormente en 1994 la historia fue llevada al cine, donde Brandon Lee inmortalizó a Eric Draven, un joven músico que regresa de entre los muertos para saciar su sed de venganza. El cuervo es su fuente de poder y le otorga invunerabilidad, fuerza y la visión de todo lo que puede ver la negra ave. Posteriores sagas de la película ensombrecieron un clásico del cine en el que por desgracia Brandon Lee perdió la vida en un desafortunado accidente.

El ave más inteligente

Los cuervos han demostrado altos grados de recursividad y memoria. Siendo los pájaros más inteligentes, pueden aprender palabras y oraciones cortas incluso mejor que un loro, su capacidad para imitar es realmente sorprendente.

Cuervo mal hablado

Saben contar en diferente escala, es decir que si tres humanos entran a una sala con cuervos, y se van dos visitantes, las aves saben que aún queda una persona. También han demostrado cierta atracción hacia pequeños y brillantes objetos, los cuales roban y esconden.
Cuervo usando alambre para conseguir comida

Muestran aptitudes de planificación y comunicación con individuos, algunas especies como los Corvus moneduloides aprenden a usar herramientas para obtener su comida. Es muy conocido el caso de unos cuervos que aprendieron a usar el tráfico de vehículos en una carretera para abrir nueces,
Cuervos usando coches en carretera para abrir nueces

Sorprendentemente estas aves respetan a sus ancianos, a quienes traen comida, de acuerdo a las investigaciones esto demuestra que la especie está familiarizada con el concepto de respetar a sus mayores. A pesar de poseer tanta inteligencia los cuervos no son buenas mascotas, como bien dice el dicho popular "Cría cuervos y te sacarán los ojos".

viernes, 8 de febrero de 2013

El árbol de las lapidas


 La iglesia Londinense de Saint Pancras tiene un atractivo que provoca además de una gran curiosidad, unos tremendos escalofríos, cientos de lápidas se agolpan en círculo alrededor de un árbol, conocido como The Hardy Tree, dándole un aspecto turbador. Claro está que la ubicación de estas lapidas no era donde habían sido colocadas inicialmente. Entre 1862 y 1867 el famoso novelista Thomas Hardy trabajo como ayudante Arthur Blomfield, un afamado arquitecto británico. Durante este periodo realizaron unas obras en la parte antigua de aquella iglesia londinense.

El obispo ordeno a Blomfield reubicar ciertas tumbas que había en el cementerio, pues parte de ese terreno era donde construirían las vías del tren, que empezaban a conformar el complejo esqueleto ferroviario de la época. Por supuesto Blomfield dejó esa molesta tarea para su ayudante quien tuvo que encargarse de que se desenterraran todos los ataúdes y cadáveres, que fueron enterrados de nuevo en otra localización. Sin embargo las lapidas no tenían un destino claro, y Hardy pensó que deshacerse de ellas o lanzarlas al río Támesis sería un acto irrespetuoso por lo que decidió colocarlas en forma de circulo rodeando un joven árbol, al fin y al cabo las tumbas que había en la parte desmantelada del cementerio eran muy antiguas y prácticamente nadie se acercaba a visitarlas.

Años después el árbol fue creciendo y su tronco y raíces fueron envolviendo aquellas antiquísimas lapidas dando el aspecto de las eran parte del mismo árbol. Para Thomas Hardy el año que trabajó desenterrando cadáveres y ataúdes no pasó en vano, pues le sirvió como fuente de inspiración para los más sombríos pasajes de sus novelas.